1. planificaciones 2014 - acercadelaeducacion/planificaciones GitHub Wiki

Índice

Distribución Horaria

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
13:00 - 13:40 Tecnología Educ. Física Matemática P. del Lenguaje Inglés
13:40 - 14:20 Educ. Física C. de Mundo Matemática P. del Lenguaje Matemática
14:30 - 15:10 Plástica Matemática Inglés C. de Mundo Biblioteca
15:10 - 15:50 Matemática Matemática Inglés C. de Mundo Biblioteca
16:00 - 16:40 P. del Lenguaje P. del Lenguaje P. del Lenguaje Matemática C. de Mundo
16:40 - 17:00 P. del Lenguaje P. del Lenguaje P. del Lenguaje Música C. de Mundo

Prácticas del Lenguaje

Escuela Nro 7 D. E. Nro 8 "Niñas de Ayohuma"
TERCER GRADO “C y D”
MAESTRXS: Lucía Xiques y Alvar Maciel

Marco

Propósitos

  • Hacer de cada aula una colectividad de lectores y escritores, en el marco de la cual los alumnos puedan desplegar sus propias posibilidades como intérpretes y productores de textos, de tal modo que leer se transforme en una ocupación predilecta y en un valioso instrumento de resolución de diversos problemas, que la escritura llegue a ser elegida y utilizada como un medio efectivo de comunicación, como un instrumento de reflexión sobre el propio conocimiento.
  • Involucrar a los alumnos en una amplia gama de situaciones de lectura y escritura, garantizando un intenso contacto con escritos de diversos géneros y brindándoles múltiples oportunidades para explorarlos, seleccionarlos y leerlos en función de propósitos relevantes para ellos, así como para producir variados textos con propósitos significativos para sus autores y dirigidos a diferentes destinatarios.
  • Ofrecer a los niños múltiples oportunidades de actuar como lectores de literatura, acercándolos a obras de calidad literaria y sensibilizándolos ante la manera en que los escritores narran historias y construyen mundos imaginarios, ante la riqueza expresiva de las imágenes y la musicalidad de los poemas, ante la fuerza dramática de las obras teatrales.
  • Instaurar un ambiente de trabajo cooperativo que permita a los alumnos enfrentar sin temor situaciones de lectura y de escritura que representan un desafío para ellos –porque les plantean problemas cuya resolución requiere la elaboración de nuevos conocimientos – con la seguridad de que el error está previsto y permitido porque forma parte del aprendizaje, con la convicción de que tendrán la colaboración del maestro y de sus compañeros y con la responsabilidad de hacer su aporte al trabajo grupal.
  • Preservar en la escuela el sentido (social e individual) que las prácticas de lectura y escritura tienen fuera de ella, enmarcando las situaciones didácticas en proyectos o secuencias de actividades quel mismo tiempo que permiten concretar objetivos de enseñanza – tienden hacia el cumplimiento de los diversos propósitos que llevan a las personas a leer o escribir, de propósitos cuyo valor puede ser apreciado por los alumnos porque tienen sentido para ellos no sólo como preparación para el futuro sino también desde su perspectiva actual.
  • Destinar a las prácticas de lectura y escritura el tiempo didáctico necesario para que los alumnos comiencen a desempeñarse como practicantes de la cultura escrita, distribuyéndolo de tal modo que sea posible evitar la fragmentación de las prácticas.
  • Asegurar que los alumnos puedan ejercer derechos del lector tales como: formular anticipaciones sobre el sentido de los escritos con los que interactúan; en el texto; seleccionar, entre varias propuestas planteadas por el docente, el cuento, poema o artículo que leerán.
  • Asegurar que los alumnos puedan ejercer derechos del escritor tales como: producir textos en función de propósitos valiosos para ellos, en el marco de auténticas y variadas situaciones de comunicación, dirigiéndose tanto a destinatarios específicos y conocidos como generales y desconocidos; disponer del tiempo necesario para planificar, escribir sucesivas versiones, re-planificar y revisar sus escritos; tomar decisiones sobre el registro lingüístico a utilizar y sobre el esfuerzo que es necesario invertir en la producción y la revisión del texto en función del grado de formalidad o informalidad de la situación; elegir lectores de los propios escritos para someterlos a su consideración, solicitándoles sugerencias para mejorarlos.
  • Incorporar a los niños a una red de lectores cada vez más amplia, que se extienda desde cada aula hacia las demás y programe acciones coordinadas con la biblioteca escolar, que se proyecte hacia los padres, que trascienda las paredes de la escuela para establecer vínculos con las bibliotecas populares, para conectarse con los más variados interlocutores a través de los medios electrónicos y compartir con ellos diversas actividades de lectura, para relacionarse con clubes de lectores o con cualquier otro centro cultural que dé lugar a un desarrollo intenso del quehacer lector.
  • Convocar a los alumnos a comprometerse en situaciones de escritura que trasciendan las paredes del aula o de la escuela: campañas propagandísticas.
  • Reivindicar a la escuela como un ámbito plurilingüe, legitimando la coexistencia de diversas variedades lingüísticas, poniendo de manifiesto el respeto por todas ellas –en particular por aquellas que son propias de las comunidades lingüísticas a las que pertenecen los alumnos y asegurando a todos el derecho a hablar en su lengua materna sin temor a ser sancionados o desvalorizados.
  • Hacer del aula un ámbito en el cual todos se sientan convocados a intervenir y autorizados a expresar sus ideas aun cuando éstas sean diferentes de las del maestro y de las de sus compañeros, un ámbito en el que el disenso esté permitido y se constituya en el punto de partida de discusiones que inciten a comprometerse activamente con los contenidos trabajados en las diferentes áreas, a poner de manifiesto las propias conceptualizaciones acerca de ellos y a confrontarlas con las de los otros, a fundamentar las propias ideas y a comenzar a revisarlas tomando en consideración los puntos de vista de los demás.
  • Ofrecer a los alumnos oportunidades de participar en una diversidad de situaciones comunicativas y de asumir diversas posiciones como hablantes y como oyentes en relación con diferentes interlocutores, tanto en el marco de la actividad habitual del aula como en el contexto de otras actividades realizadas dentro o fuera de la escuela, que permitan entrar en contacto con personas menos conocidas o con personalidades públicas y entablar intercambios comunicativos más formales.
  • Organizar, con frecuencia creciente a lo largo del ciclo, situaciones de comunicación oral que requieran planificación previa y para cuya preparación sea necesario recurrir tanto a la lectura de diversos materiales como al registro escrito de ideas o informaciones que se desea transmitir (tal como ocurre cuando se graba una audición de radio para una emisora barrial o se realiza una exposición sobre un tema que se ha profundizado, frente a un "público" constituido por compañeros del mismo año que han investigado otros contenidos o por niños de otros años).

Objetivos

EN RELACIÓN CON LA LECTURA:

  • Convertirse en integrante activo de una comunidad literaria, logrando adecuar la modalidad de la lectura al propósito y al texto; empleando conocimientos acerca del autor y del género para precisar anticipaciones y enriquecer las interpretaciones.
  • Recurrir a la biblioteca del aula y de la escuela, localizando la información buscada pudiendo discriminar ésta de otra no pertinente.
  • Incorporarse a la biblioteca del aula y de la escuela como lector pleno, desenvolviéndose independientemente y con conocimiento sobre la organización de ambas para poder cumplimentar diferentes propósitos como lectores.
  • Constituirse como lector capaz de anticipar no sólo significados, sino también formas de expresión que resultan esperables porque son típicas de ese género.
  • Reconocer formatos textuales a partir de indicadores (formato, título, subtítulo, autor, gráfica, etc.), producto del trabajo áulico cotidiano.
  • Conformarse como lector que ejerza el derecho a construir su propia interpretación, pudiendo confrontarla a la de otros lectores comenzando a preguntarse por las intenciones del autor y a tomar posición frente a lo que leen.
  • Formarse como lector “estético”, que responda y reaccione frente a las emociones que el texto literario trasmite.

EN RELACIÓN CON LA ESCRITURA:

  • Reconocerse como escritor competente, con un propósito específico: escribir para otros, escribir para uno mismo; adecuando el texto producido a la situación comunicativa en la que se vea inscripto.
  • Constituirse como escritor capaz de resolver durante el proceso de escritura diferentes problemas: recortar aquello que se quiere decir sobre un tema, activar y organizar los conocimientos sobre el tema a tratar, seleccionar el género adecuado y utilizar los recursos intrínsecos a ese género, establecer relaciones entre las distintas partes del texto, evitar ambigüedades o repeticiones innecesarias, controlar la puntuación evaluando su incidencia en la organización del texto, respetar las convenciones ortográficas, etc.
  • Resolver problemas que se presentan en el curso de la escritura, recurriendo a diversas fuentes de información disponibles en la clase o en la biblioteca, seleccionándolas de manera cada vez más pertinente y buscando las soluciones a los problemas planteados cada vez con mayor autonomía.
  • Poner en práctica las estrategias discursivas más convenientes en función de las intenciones comunicativas.
  • Reflexionar sobre lo escrito de manera inmediata o diferida para controlar que lo producido resulte correcto y adecuado a los propósitos y destinatarios de la escritura.

EN RELACIÓN CON LA ORALIDAD:

  • Participar de forma activa en diferentes situaciones de exposición, ya sea hablando o escuchando, respetando los tiempos del debate como así también los diferentes puntos de vista y argumentando la propia opinión.
  • Adecuar a cada propósito las intervenciones orales, valorando los diversos modos de expresarse y eligiendo de modo responsable las palabras utilizadas a fin de que reflejen fielmente la idea que se pretende trasmitir.

Contenidos por bimestres

Ejes Contenidos Primer Bimestre Segundo Bimestre Tercer Bimestre Cuarto Bimestre
Práctica de la lectura Quehaceres generales del lector:
- Leer para divertirse, emocionarse, conocer otros mundos posibles y reflexionar sobre el propio.
- Leer para buscar información.
-Leer para hacer.
- Participar de una comunidad de lectores.
- Emplear conocimientos acerca del autor y del género para precisar las anticipaciones y enriquecer las interpretaciones.
- Autocontrolar, monitorear la interpretación del texto.
- Localizar la información buscada.
- Reconocer la relación entre los elementos lingüísticos y el universo referencial.
- Enriquecer las interpretaciones.
- Autocontrolar la interpretación del texto.
- Utilizar la información de otros textos para anticipar el contenido.
- Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.
Quehaceres del lector y adquisición del sistema de escritura - Ajustar el interjuego anticipación
– verificación.
- Considerar los índices provistos por el texto para anticipar el significado, para verificar o rectificar lo anticipado o para elegir una expresión entre varias posibles. - Ajustar el interjuego anticipación
– verificación.
Ajustar las anticipaciones posibles tomando en cuenta los índices provistos por el texto.
- Usar los conocimientos sobre el género y el portador para circunscribir el lugar donde se lee.
Textos Cuentos y relatos cortos - Leyendas, textos informativos,
historietas, periódicos.
-Cuentos, cuentos tradicionales, folletos. - Poesías, textos teatrales. Canciones.
- Coplas, trabalenguas, rimas.
Práctica de la Escritura Quehaceres generales del escritor - Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
- Recurrir a diferentes materiales de lectura.
Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.
- Recurrir a la escritura con un propósito determinado. - Tener en cuenta el destinatario / los destinatarios. - Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
- Recurrir a diferentes materiales de lectura.
- Editar los textos producidos.
- Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
- Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.
Quehaceres del escritor, estrategias discursivas y recursos lingüísticos - Evitar ambigüedades y repeticiones innecesarias.
- Controlar si todas las informaciones que se han ido incorporando al texto guardan relación con el tema seleccionado, evitando digresiones.
- Cuidar que las distintas partes del texto se vinculen entre sí de manera coherente. - Asegurarse de que los textos que están escribiendo se “parezcan” a los textos del mismo género que circulan socialmente. comprensión y la interpretación de lo escrito por parte del lector, mediante el empleo de distintos signos de puntuación en relación con lo que e quiere expresar y con el propósito que ha guiado la escritura.
Quehaceres del escritor y adquisición del sistema de escritura - Dictar.
- Escribir solo.
- Alternar y coordinar roles de lector y escritor. - Escribir con otros. - Escribir solo o con otros.
Quehaceres del escritor y adquisición del conocimiento ortográfico
- Relativos a la ortografía.
- Que serán objeto de reflexión sistemática
- Cuidar la ortografía de la primera versión de un escrito utilizando los medios a disposición para resolver problemas sin descentrarse del proceso de escritura.
- Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca de la ortografía.
- Recurrir a distintos materiales de lectura, usando cada vez más pertinente la información disponible para resolver dudas ortográficas. - Revisar la ortografía del escrito antes de ser presentado o publicado. - Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca de la ortografía.
Textos - Recomendaciones.
- Calendario.
- Textos expositivos.
- Biografías.
- Afiches.
- Texto Expositivo
- Historieta
- Folleto.
- Cuento tradicional.
- Texto teatral.
- Poesía.
- Coplas.
HABLAR EN LA ESCUELA Quehaceres del hablante y del oyente - Narrar y escuchar historias.
- Comentar / Solicitar y evaluar comentarios.
- Entrevistar. - Renarrar historias conocidas ante la clase
- Escuchar relatos para renarrarlos.
- Discutir.
- Discutir.
- Comentar /Solicitar y evaluar comentarios.
Textos -Cuentos.
–Calendario.
-Recomendaciones.
- Textos expositivos
- Texto informativo
- Imágenes.
- Folletos
- Cuento tradicional. - Texto dramático.

Matemática

Escuela Nro 7 D. E. Nro 8 "Niñas de Ayohuma"
TERCER GRADO “C y D”
MAESTRXS: Lucía Xiques y Alvar Maciel

Marco

PROPÓSITOS

  • Fomentar la interacción entre los alumnos para que aprendan a cooperar, a asumir responsabilidades para una tarea en común, participando de esta manera en la producción colectiva del conocimiento matemático en el aula.
  • Brindar oportunidades a los alumnos para que usen en el aula los conocimientos que poseen y los compartan con sus compañeros, buscando que establezcan vínculos entre lo que saben y lo que están aprendiendo.
  • Proponer a los alumnos una variada gama de situaciones de trabajo que enriquezca sus experiencias y representaciones sobre lo que es hacer matemática en el aula.
  • Desarrollar una actividad en el aula que permita, desde los primeros contactos con la matemática, que los niños adquieran confianza en sus posibilidades de producir resultados matemáticos.
  • Crear las condiciones que permitan a los alumnos participar en la resolución de problemas sin que el éxito inmediato sea el objetivo central, valorando en su lugar el intercambio, la discusión, el análisis de los aciertos y los errores como parte del proceso de resolución.
  • Proponer actividades tendientes a que los alumnos asuman como propia la evaluación de los procesos y los resultados, y se dispongan a reelaborarlos cuando sea necesario.

OBJETIVOS

El trabajo realizado en la clase debe reunir las condiciones necesarias para que, a lo largo de la escolaridad, los alumnos sean capaces de:

  • Analizar los problemas que se les planteen, elegir los datos necesarios y utilizar los recursos pertinentes para su resolución; comunicar con el lenguaje apropiado los procedimientos empleados y los resultados obtenidos, estableciendo su razonabilidad en el contexto de la situación planteada.

Y, al término del primer ciclo, los alumnos sean capaces de:

  • Elaborar estrategias personales para resolver problemas y adquirir modos de comunicar sus procedimientos y resultados, con una utilización progresiva del vocabulario y los símbolos matemáticos.
  • Disponerse al intercambio entre pares, esforzándose tanto para interpretar las ideas de otros como para comunicar las propias, ya sea en lo relativo a la interpretación de situaciones y consignas, ya sea en la formulación de alternativas de solución y en la evaluación de la adecuación de procedimientos utilizados y resultados obtenidos, como forma de iniciarse en la práctica de dar razones.
  • Analizar los errores propios y de los otros aprendiendo a evaluar su importancia y a reelaborar procesos y resultados.
  • Seleccionar los datos que permiten resolver una situación así como reconocer la insuficiencia o el carácter contradictorio de los datos disponibles.
  • Resolver problemas reconociendo que una misma operación está relacionada con problemas diferentes y que un mismo problema puede ser resuelto mediante operaciones diferentes.
  • Resolver e inventar problemas que involucren suma, resta, multiplicación y división de números naturales.
  • Iniciarse en la comprensión de la organización posicional decimal del sistema de numeración, interpretando la información contenida en las escrituras numéricas y produciendo descomposiciones aditivas y multiplicativas de los números.
  • Apoyarse en la organización decimal del sistema de numeración para desarrollar métodos de cálculo para cada una de las operaciones aritméticas.
  • Realizar diferentes tipos de cálculos (exacto, aproximado, mental oral y escrito, algorítmico, con calculadora) identificando su adecuación a la situación que se les plantee y a los números involucrados.
  • Elaborar y usar un repertorio de resultados de cálculos aditivos y multiplicativos básicos que les permita operar con seguridad y eficacia en la resolución de problemas, y en el cual puedan apoyarse para resolver cálculos no incluidos en dicho repertorio.
  • Describir y comunicar la ubicación de objetos en el espacio, así como sus desplazamientos, mediante diagramas, dibujos, instrucciones verbales.
  • Interpretar croquis, planos, mapas, etc., para resolver problemas relativos a localizaciones y desplazamientos en el espacio.
  • Identificar características de figuras y cuerpos en situaciones que involucren descripciones, construcciones y representaciones.
  • Interpretar informaciones presentadas en tablas, gráficos, etc., y elaborar formas de registro y comunicación de informaciones en situaciones que requieran un particular tratamiento y organización de los datos, ya sea por la cantidad, ya sea por la distancia en el tiempo de las informaciones que se deben recoger.
  • Realizar estimaciones y mediciones escogiendo entre las unidades y los instrumentos de medida más usuales, los más pertinentes en relación con el tamaño y la naturaleza del objeto por medir.

Cuadro de distribución de contenidos

Tabla de planificación anual Matemáticas
Bimestre Números y Operaciones Espacios, formas y medidas
NUMEROS NATURALES OPERACIONES CÁLCULO EXACTO Y APROXIMADO ORIENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN EN EL ESPACIO CUERPOS GEOMÉTRICOS FIGURAS GEOMÉTRICAS MEDIDAS
Primero Sist.de Numeración: Identificación de regularidades. Análisis del valor posicional de los dígitos. Descomposición multiplicativa. Escritura de números en letras. Estrategias de suma y de resta. Situaciones problemáticas de suma, resta, multiplicación y reparto. Utilización de resultados numéricos conocidos para resolver cálculos. Práctica del cálculo mental para disponer de un conjunto de resultados numéricos relativos a la adición y la sustracción. Interpretación de la información a través de planos. Reproducción y reconstrucción de figuras geométricas. Identificación de algunas de sus características.
Segundo Descomposiciones multiplicativas.
Fracciones: resolución de problemas en los que se utilice ½, 1/4 y 1/8. Lectura y escritura de fracciones más usuales.
Resta como distancia entre dos números. Situaciones probl. con transformación en el estado inicial. Análisis de información presentada en una tabla. Situaciones problemáticas de suma, resta, proporcionalidad simple y de reparto. Escalas. Uso de la calculadora.
Tercero Situaciones referidas a organizaciones rectangulares. Análisis de la tabla pitagórica. Repertorio multiplicativo. Algoritmo de la multiplicación. Situaciones problemáticas de proporcionalidad simple y de reparto; de multiplicación y de división. Dominio progresivo del algoritmo convencional para la multiplicación y la exploración de otros algoritmos que permitan multiplicar. Medidas de longitud, de peso y de capacidad.
Cuarto Fracciones: resolución de problemas donde intervengan fracciones de longitudes, distancias, pesos y capacidades. Cálculos de multiplicación y división. Uso de repertorio multiplicativo. División: anticipación, cálculos mentales y procedimientos. Sit. Problem. de dif. operaciones. Cálculos mentales de multiplicaciones y divisiones apoyándose en resultados conocidos, en propiedades del sistema de numeración o de las operaciones. Relaciones entre figuras y cuerpos geométricos. Desarrollos planos de un cuerpo.

Conocimiento de Mundo

Escuela Nro 7 D. E. Nro 8 "Niñas de Ayohuma"
TERCER GRADO “C y D”
MAESTRXS: Lucía Xiques y Alvar Maciel

Marco

Propósitos

  • Ofrecer variadas situaciones de enseñanza acerca de aspectos de la vida de las personas y el mundo natural, en diversidad de contextos, para que enriquezcan sus explicaciones acerca de las sociedades y la naturaleza.
  • Generar situaciones de enseñanza acordes con las posibilidades de los alumnos y que, a la vez que impliquen un desafío que ponga en juego sus conocimientos, promuevan la producción individual y colectiva por medio de la deliberación, el intercambio de ideas y opiniones, en un clima de respeto por las ideas y producciones propias y ajenas.
  • Proponer situaciones de enseñanza en las que los alumnos se acerquen al estudio de las sociedades, los fenómenos naturales y las técnicas, que les permitan: plantearse problemas, seleccionar información de diversas fuentes y situaciones (observaciones, exploraciones, salidas, encuestas simples, cuestionarios, imágenes, textos escritos, análisis de tareas, de objetos y artefactos, experimentos sencillos), elaborar la información (cuadros, dibujos, textos, comentarios orales, murales), establecer algunas relaciones causales y comunicar conclusiones.
  • Proponer situaciones de enseñanza que muestren formas de vivir y de pensar diferentes de las propias, valoradas en función de principios éticos y derechos consensuados universalmente como contribución a la construcción de la identidad.
  • Explicitar principios de justicia y actitudes de solidaridad que se ponen en juego frente a conflictos de la vida cotidiana y, en particular, en las tareas comunes que propone la escuela.
  • Diseñar situaciones de enseñanza que acerquen a los alumnos a la idea de que tanto los seres vivos como los materiales son diversos y que experimentan diferentes tipos de cambios.
  • Proponer la interacción con variedad de situaciones de la vida cotidiana que promuevan en los alumnos la aceptación de diferentes puntos de vista.
  • Presentar situaciones de enseñanza que incluyan contextos espaciales, cercanos y lejanos, para que los alumnos comprendan que las personas transforman la naturaleza y organizan los espacios a través del trabajo y la tecnología.
  • Presentar situaciones de enseñanza para que los alumnos conozcan aspectos de la vida de las personas en el pasado, tanto remoto como cercano, establezcan vinculaciones con el tiempo presente y reconozcan cambios y permanencias.
  • Promover el análisis de variadas situaciones de la vida cotidiana, de la producción de bienes y de servicios que permitan a los alumnos iniciarse en la comprensión del medio tecnológico que los rodea.

Objetivos

SOCIEDADES Y CULTURAS

  • Identificar situaciones de la vida diaria en que las normas son necesarias; observar quiénes las establecen y para qué, quiénes las hacen cumplir, y relacionar la transgresión de una norma con la sanción correspondiente.
  • Identificar organizaciones e instituciones que dan respuesta a las necesidades de la vida en común en diferentes contextos sociales de la actualidad o del pasado, y describir las interacciones de las personas con las instituciones.
  • Reconocer que existen personas con orígenes, creencias y costumbres diferentes de las propias y respetarlos en la vida diaria en función de principios éticos y derechos consensuados universalmente.
  • Conocer, respetar y valorar los derechos propios y de las demás personas.
  • Identificar y describir situaciones de tensión y conflicto entre personas, grupos o instituciones, y valorar modalidades de resolución justa de los mismos.
  • Recoger información de diversas fuentes, utilizar el planisferio como referencia, elaborar la información recogida y sacar conclusiones relativas a los temas de estudio.

EL CUIDADO DE UNO MISMO Y DE LOS OTROS

  • Participar en actividades grupales comprendiendo las responsabilidades y derechos que les corresponden como miembro de esos grupos.
  • Construir hábitos y disposiciones personales para el cuidado de sí mismos y de los otros y para la realización de proyectos compartidos.
  • Relacionar la salud de las personas con sus condiciones de vida, la acción de las organizaciones sociales y las prácticas cotidianas de cuidado, en sus ámbitos de referencia y en otros contextos.
  • Reconocer derechos y necesidades de las personas en los ámbitos de referencia de los alumnos.
  • Identificar características comunes y diferentes en las personas, y los cam bios que cada uno experimenta a lo largo de su vida.

LOS FENÓMENOS NATURALES

  • Justificar que las plantas y los animales son seres vivos y distinguirlos de lo no vivo apelando al conocimiento de sus rasgos comunes.
  • Establecer relaciones entre las funciones estudiadas en animales y plantas y las estructuras implicadas.
  • Argumentar acerca de la presencia del aire dando razones relacionadas con la posibilidad de mover, inflar, sustentar objetos.
  • Anticipar posibles resultados de mezclar distintos materiales y establecer relaciones entre las características de los componentes de una mezcla y los métodos usados para separarlos.
  • Identificar y describir cambios y permanencias en los elementos del entorno (seres vivos, materiales, cielo).
  • Realizar observaciones para describir y comparar objetos, seres vivos, situaciones, intentando reflejar lo más fielmente posible lo observado a través de dibujos o textos sencillos.
  • Reconocer las grandes formas (continentes, islas y océanos) y los diferentes ambientes de la superficie terrestre (selvas, desiertos, montañas, hielos continentales) en el globo terráqueo, en mapas y en fotografías de diferente tipo.

TRABAJOS Y TÉCNICAS

  • Conocer, respetar y valorar distintos tipos de trabajos, las vinculaciones entre ellos, los modos de aprenderlos, sus variaciones a lo largo del tiempo, identificando prejuicios acerca de los mismos.
  • Reconocer distintas formas en que el trabajo de las personas, mediante el empleo de diversas técnicas, transforma y organiza los espacios.
  • Identificar, en unidades productivas rurales y urbanas, los trabajos necesarios y la diversidad de personas que los realizan, algunos procesos técnicos y la organización de los espacios implicada.
  • Obtener información adecuada al tema de que se trate a partir de la consulta de imágenes, planos, textos descriptivos, cuadros sencillos seleccionados por el docente.
  • Seleccionar el procedimiento conveniente para realizar transformaciones de materiales, teniendo en cuenta sus características, las acciones y las herramientas adecuadas.
  • Diferenciar las acciones realizadas en cada paso de un proceso y las herramientas implicadas en una variedad de procesos técnicos para dar forma a productos, en construcciones de estructuras por ensamblado de partes y en algunas técnicas de transporte.
  • Describir la estructura funcional de herramientas y artefactos sencillos, y relacionarla con su uso.
  • Reconocer algunas fuentes y formas de aprovechamiento de la energía implicadas en el funcionamiento de artefactos.
  • Identificar la información contenida en los medios de transmisión técnica, como recetas, manuales de usuario, dibujos o esquemas, y utilizar instructivos, dibujos para comunicar a otros.
  • Confrontar las anticipaciones con los resultados obtenidos en un procedimiento y elaborar conclusiones acerca de lo realizado.

VIVIR EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

  • Reconocer diferencias entre una gran ciudad, ciudades pequeñas y áreas generales en función de la oferta de servicios públicos y privados.
  • Identificar lugares emblemáticos en la Ciudad y distinguir lugares y zonas de esparcimiento, de actividad industrial, de circulación, de espacios verdes, de vivienda y de actividad comercial, y relacionar sus características con las actividades que allí se realizan.
  • Establecer relaciones entre la cantidad y la variedad de medios de transporte y las necesidades de movilidad de las personas y para la producción. Reconocer algunos ritmos en su funcionamiento y problemas derivados.
  • Conocer las normas que facilitan la circulación urbana y desarrollar criterios de cuidado para circular como peatón.
  • Identificar problemáticas ambientales de la Ciudad y la manera en que afectan la vida de sus habitantes. Reconocer distintos niveles de responsabilidad que les cabe a los ciudadanos ya las instituciones en su prevención.
  • Orientarse en recorridos de zonas conocidas de la Ciudad usando puntos de referencia.
  • Utilizar el plano para ubicar zonas y lugares, hacer dibujos y croquis para establecer relaciones entre el espacio físico y su representación.
  • Realizar observaciones de edificios, construcciones y lugares de la Ciudad para comparar y describir intentado reflejar lo más fielmente posible lo observado a través de dibujos, croquis o textos sencillos.

PASADO Y PRESENTE

  • Establecer semejanzas y diferencias entre aspectos de la vida de las personas en los contextos del pasado estudiados y en el presente.
  • Identificar cambios y permanencias en las formas de trabajar, de construir y usar objetos, reconociendo en las técnicas actuales los aportes del pasado. Reconocer el impacto de cambios tecnológicos en la vida de las personas.
  • Establecer algunas semejanzas y diferencias entre las sociedades de cazadores, recolectores, agricultores, pastores, en las sociedades aborígenes preeuropeas.
  • Identificar como fuentes de información e interpretación para el estudio del pasado elementos, como objetos, lugares, testimonios; ser capaces de usarlos para obtener información sobre los temas tratados y formular algunas explicaciones.
  • Secuenciar acontecimientos utilizando expresiones relativas al paso del tiempo pasado, presente y futuro.

CONTENIDOS PARA CADA BIMESTRE

Bimestres Sociedades y culturas El cuidado de un mismo y de los otros Los fenómenos naturales Trabajos y técnicas Vivir en la ciudad de Buenos Aires Pasado y presente
1 Derechos: como permiso, como límite y como obligación. Derechos del Niño y Derechos Humanos. Materiales. Cambios de estado. Mezclas y separaciones. Reconocimiento de cómo es la vida en una gran ciudad en comparación con la vida en ciudades pequeñas, medianas, en áreas rurales
2 Migraciones desde y hacia la Argentina a fines del siglo XIX, en la segunda mitad del siglo XX y en el presente. Diferenciación entre hábitos que favorecen la salud y hábitos que la perjudican. Cambios y permanencias en el cielo. La tierra como un planeta del Sistema Solar. A través del trabajo, las personas producen e intercambian ideas, objetos y todo lo necesario para su vida. Sociedades aborígenes pre europeas.
3 Derechos: como permiso, como límite y como obligación. Derechos del Niño y Derechos Humanos. Materiales. Cambios de estado. Mezclas y separaciones. Reconocimiento de cómo es la vida en una gran ciudad en comparación con la vida en ciudades pequeñas, medianas, en áreas rurales.
4 Indagación acerca de la vida de los dinosaurios, su diversidad, el ambiente en el que vivían y las posibles explicaciones acerca de su extinción. Identificación de los servicios que las ciudades brindan a los productores rurales: bancos, comercios, servicios educativos, de salud y de recreación. Establecimiento de relaciones entre las actividades que se desarrollan en ciertos lugares de la Ciudad y algunos problemas ambientales.
⚠️ **GitHub.com Fallback** ⚠️