LoboC - vitojph/2015lmweb GitHub Wiki

Table of Contents

Lingüística Cognitiva

Introducción

¿Qué es la lingüística cognitiva?

La lingüística cognitiva (también llamada cognoscitiva) es una disciplina que trata de dar cuenta del conocimiento lingüístico poniéndolo en relación con otros procesos cognitivos de la mente humana, tales como la percepción, la memoria, la atención, etc. El término, sin embargo, no describe una única teoría bien delimitada, sino que bajo él se engloban aproximaciones diversas a la comprensión de la lengua que, en ocasiones, pueden resultar incluso contradictorias. Se trata de un área del saber interdisciplinar en la que confluyen los intereses de varias ramas de saber —fundamentalmente, la lingüística, la psicología, la neurología y la inteligencia artificial—.

¿Cuáles son sus orígenes?

Los antecedentes históricos de la lingüística cognitiva se remontan a un simposio celebrado en 1948 en el Instituto de Tecnología de California que reunió a psicólogos, neurofisiólogos y matemáticos interesados en comprender los mecanismos mentales relacionados con el aprendizaje en general. Sin embargo, el escaso conocimiento que en aquel momento se tenía de la mente humana, unido al hecho de que el modelo conductista entonces predominante en la psicología no tuviera suficiente capacidad explicativa para abordar el problema tratado, hicieron que los progresos de la disciplina fueran pobres en sus inicios. No fue hasta finales de los años 50 del siglo XX, con la irrupción en la lingüística de las teorías de Noam Chomsky, cuando la disciplina dio sus primeros frutos, sobre todo a partir de los años 70, debido a las observaciones provenientes del estudio de la adquisición de segundas lenguas y el surgimiento de la noción de interlengua. Paradójicamente, las teorías predominantes en la actualidad en la lingüística cognitiva se oponen al paradigma chomskyano que impulsó sus primeros avances.

Planteamientos Actuales

Teorías

Según la teoría cognitiva en sus planteamientos actuales, los códigos y estructuras de la lengua se aprenden, se almacenan en la memoria y se recuperan de manera muy similar a otros tipos de conocimientos que poseen los humanos. En definitiva, la lingüística cognitiva aboga por una teoría unitaria de la mente, una estructura cognitiva común para todos los procesos mentales relacionados con el conocimiento. En otros términos, ello significa que la adquisición de la lengua sigue los mismos patrones de aprendizaje que otras habilidades cognitivas complejas. Este planteamiento se opone a la teoría de la hipótesis innatista, basada en la teoría de la modularidad y de la gramática universal; según se aduce, el conocimiento lingüístico no difiere en esencia de otros tipos de conocimientos que poseen los humanos, y no es por tanto preciso postular que hay un módulo del cerebro especializado en el procesamiento de la lengua, ni que existe una gramática innata que el niño adapta a la lengua que aprende durante sus primeros años de vida.

¿En qué campos de estudio se ha aplicado?

Más allá de los aspectos relacionados con la adquisición, la lingüística cognitiva se ha interesado también por la explicación de fenómenos lingüísticos en sí mismos. En especial, se ha preocupado por problemas relativos a la categorización conceptual y por los modos como se relaciona el conocimiento específicamente lingüístico con el conocimiento del mundo. Sus mayores esfuerzos se han centrado en los tres campos siguientes:

el estudio de la metáfora y la metonimia y de su motivación cognitiva —G. Lakoff (1982)—; la descripción de las estructuras conceptuales y de su relación con el significado léxico; la comprensión de la motivación cognitiva que subyace a diversos fenómenos gramaticales —R. W. Langaker (1987)—.

¿Qué impacto ha tenido dentro del estudio lingüístico?

En el aprendizaje de segundas lenguas, estas teorías han tenido gran influencia en la comprensión del modo en el que se integran los nuevos conocimientos lingüísticos. Según se ha observado, los nuevos conocimientos no se añaden simplemente a los previos, sino que en ocasiones tienen como consecuencia una reestructuración del saber anterior. De este modo, el aprendizaje tiene como resultado una serie de estadios sucesivos, que suponen reestructuraciones de los estadios anteriores. Según ello, el aprendizaje de una segunda lengua se traduce en una serie de 'interlenguas' con reglas cada vez más complejas, que sustituyen anteriores representaciones internas menos complejas.

⚠️ **GitHub.com Fallback** ⚠️