Examen - caifel/Filo-Markdowns GitHub Wiki
- palabra: "misterio"
- palabras: "economía política"
- palabras: "forma de mercancía"
- palabras: "trabajo del sueño"
Es un concepto compuesto: Formado por varios conceptos simples que se combinan. Es un concepto determinado: Tiene límites claros en cuanto a su extensión y comprensión. Es un concepto abstracto: Se refiere a ideas y teorías, no a objetos físicos. Es un concepto relacional: Establece relaciones entre sus componentes. Es un concepto clasificatorio: Sirve para clasificar y distinguir diferentes corrientes de pensamiento económico.
Totum divisum : Los sueños. Fundamentum divisionis : La función psicológica o el contenido manifiesto y latente de los sueños. Membrana divisionis : Sueños simples o típicos. Sueños encubridores o simbólicos. Sueños de deseo.
Totum divisum : El conjunto de enfoques o métodos de interpretación aplicables a los sueños. Fundamentum divisionis : La naturaleza o propósito del enfoque interpretativo (causal vs. significativo). Membra divisionis : Enfoque causal/fisiológico. Enfoque hermenéutico.
La oración no es un juicio negativo , sino un juicio afirmativo que utiliza una estructura enfática ("no es más que") para definir al sueño como una forma específica de pensamiento vinculada al estado de dormir.
a)
Ambos implican una relación de causalidad o dependencia lógica , donde un fenómeno se transforma en otro a través de un proceso mediador. Ambos contienen una estructura de implicación incompleta , donde un proceso no basta para explicar completamente el fenómeno en cuestión. Ambos presentan una limitación en la generalización lógica , ya que son válidos dentro de un contexto específico pero no pueden extrapolarse universalmente.
Ambos implican un proceso de transformación o mediación entre un contenido oculto y una forma observable. Ambos están relacionados con la revelación de lo oculto , ya sea en el ámbito psicológico (sueños) o económico (valor). Ambos reconocen una limitación en el análisis existente, señalando que no aborda completamente la naturaleza de la forma.
b)
Tipo de enunciado : Descriptivo (trabajo del sueño) vs. evaluativo (economía política). Naturaleza de los sujetos : Abstracto e individual (trabajo del sueño) vs. concreto y colectivo (economía política). Estructura de las relaciones : Simbólica e indirecta (trabajo del sueño) vs. funcional y directa (economía política).
Término mayor (P) : "herramientas para comprender el inconsciente". Término medio (M) : "métodos interpretativos". Término menor (S) : "psicoanálisis freudiano". El esquema formal sería:
Premisa mayor: Todos los M son P. ("Todos los métodos interpretativos son herramientas para comprender el inconsciente.") Premisa menor: Todos los S son M. ("El psicoanálisis freudiano es un método interpretativo.") Conclusión: Todos los S son P. ("Por lo tanto, el psicoanálisis freudiano es una herramienta para comprender el inconsciente.")
a) Sí, hay un razonamiento lógico implícito. b) Las premisas son: Dificultad para distinguir entre contenido manifiesto y pensamientos latentes. Los lectores ignoraban la necesidad de interpretación. Los analistas ahora interpretan, pero caen en otro error. c) La conclusión es: "Buscan la esencia del sueño en este contenido latente y descuidan así el distingo entre pensamientos oníricos latentes y trabajo del sueño." d) El orden del razonamiento es narrativo: primero se describe el problema inicial, luego un error previo, después un avance parcial con un nuevo error, y finalmente la conclusión.
a) Sí, hay un razonamiento implícito. b) Las premisas son: El deseo inconsciente es el núcleo más oculto del sueño. Este núcleo se articula a través de un trabajo de disimulación del pensamiento latente. Este trabajo de disimulación ocurre mediante el traslado del núcleo-contenido al jeroglífico del sueño. c) La conclusión es: "Esta es entonces la paradoja básica del sueño..." d) El orden del razonamiento es deductivo: primero se presentan las premisas y luego se llega a la conclusión.
a) Sí, están presentes conceptos , juicios y un razonamiento implícito . b) Ejemplos: Concepto: "Forma-mercancía". Juicio: "Es necesario analizar la génesis de la forma-mercancía." Razonamiento: Premisa 1: Para comprender un fenómeno económico, es necesario analizar su génesis. Premisa 2: La forma-mercancía es un fenómeno económico central. Conclusión: Por lo tanto, hemos de dar un paso crucial y analizar la génesis de la forma-mercancía. El texto contiene conceptos, juicios y un razonamiento implıcito.