4. Estudio de Factibilidad - UPT-FAING-EPIS/proyecto-si889-2025-i-u2-leyva_chambi_floresq GitHub Wiki

4. Estudio de Factibilidad

El estudio de factibilidad busca evaluar la viabilidad técnica, económica y operativa del sistema propuesto para garantizar su implementación exitosa. Se analizaron recursos disponibles, costos asociados y requerimientos tecnológicos. Las actividades realizadas incluyeron el análisis de herramientas de desarrollo, evaluación de infraestructura tecnológica y estimación de costos operativos. La evaluación ha sido aprobada por el equipo de desarrollo del proyecto.

4.1 Factibilidad Técnica

Hardware

  • Se necesitará un servidor con almacenamiento en la nube para la gestión de documentos.
  • Los desarrolladores trabajarán con computadoras de gama media con procesadores Core i5 o superiores y mínimo 8 GB de RAM.

Software

  • Se desarrollará utilizando Python como lenguaje principal, con Flask para la creación del backend.
  • Se emplearán bibliotecas para manejar formatos Word, PDF y HTML.
  • La base de datos utilizada será SQL Server.
  • Se gestionará el control de versiones con GitHub.

Infraestructura de red

  • Se requiere acceso a internet con una velocidad mínima de 100 Mbps para asegurar una conexión estable al servidor.

4.2 Factibilidad Económica

Se evaluaron los costos de desarrollo, operación y mantenimiento del sistema, determinando que el proyecto es económicamente viable.

Costos Generales

Concepto Cantidad Costo unitario (S/) Subtotal (S/)
Computadoras para desarrollo 3 2,500 7,500
Licencias de software 0 0 0
Material de oficina (papelería, impresora, tinta) - 500 500
Total - - 8,000

Costos operativos durante el desarrollo

Concepto Cantidad Costo mensual (S/) Total (6 meses) (S/)
Servicios básicos (agua, luz, internet) 1 300 1,800
Servidor en la nube 1 250 1,500
Total - - 3,300

Costos del ambiente

Concepto Costo estimado (S/)
Dominio web (.com o .org) 100
Hosting para plataforma 300
Infraestructura de red (router, cableado) 500
Total 900

Costos de Infraestructura en la Nube (Terraform)

Este informe detalla los costos mensuales estimados de los recursos desplegados en la infraestructura del proyecto. El cálculo fue generado automáticamente mediante Terraform el 31 de mayo de 2025.

Total Estimado

  • Total mensual estimado: $12.985 USD
  • Equivalente aproximado en soles: S/. 47 (tipo de cambio referencial)

Desglose de Recursos con Costo

Recurso Tipo Cantidad / Unidad Costo aproximado USD Observaciones
usage (B1) – Instancia azurerm_mssql Compute (serverless) Variable (vCore-horas) Depende del uso GP_S_Gen5_2 – Autoescalable
azurerm_mssql_database – Storage Almacenamiento 5 GB $0.575 Costo fijo mensual
azurerm_mssql_database – PITR backup Backup (LRS) Variable (GB) Depende del uso Backup automático incluido
azurerm_mssql_database – Long-term storage Retención prolongada (LRS) Variable (GB) Depende del uso Según configuración

Nota: Algunos costos son variables y dependen del uso real (como CPU y almacenamiento incremental). Para este informe se asumió un uso mínimo mensual.

Costos de personal

Rol Cantidad Salario mensual (S/) Duración (meses) Subtotal (S/)
Desarrollador Backend 1 1,500 6 9,000
Desarrollador Frontend 1 1,500 6 9,000
Analista de Requerimientos 1 1,200 6 7,200
Total - - - 25,200

Costos totales del desarrollo del sistema

Categoría Costo total (S/)
Costos generales 8,000
Costos operativos 3,300
Costos del ambiente 900
Costos de personal 25,200
Costo total del proyecto 37,400

4.3 Factibilidad Operativa

El sistema de conversión y organización de documentos técnicos en Markdown está diseñado para mejorar la gestión de la documentación académica, optimizando tiempo y esfuerzo en estructuración de archivos en Word, PDF, HTML y TXT.

Beneficios del sistema

  • Automatización del proceso de conversión: Reduce intervención manual, minimizando errores.
  • Optimización de la organización académica: Estándares compatibles con GitHub y sistemas de control de versiones.
  • Accesibilidad y usabilidad: Interfaz intuitiva para usuarios sin conocimientos avanzados.
  • Reducción de costos operativos: Se elimina la dependencia de herramientas de pago.
  • Compatibilidad y escalabilidad: Posibilidad de agregar nuevas funcionalidades en el futuro.

4.4 Factibilidad Legal

El sistema deberá cumplir con normativas vigentes en protección de datos y seguridad digital.

Regulaciones a considerar

  • Ley de Protección de Datos Personales (LPDP): Seguridad de la información académica.
  • Derechos de autor y propiedad intelectual: Evitar plagio y distribución no autorizada.
  • Normativas de seguridad informática: Implementación de cifrado de datos y autenticación de usuarios.
  • Uso responsable de la información: Documentación utilizada con fines académicos legítimos.

No se identifican restricciones legales que impidan la implementación del sistema, siempre que se cumplan con estas normativas.

4.5 Factibilidad Social

El impacto social del proyecto es positivo, promoviendo la digitalización y uso de herramientas modernas en la educación.

Beneficios

  • Accesibilidad y democratización: Herramienta gratuita para mejorar la organización documental.
  • Fomento de la educación digital: Incentiva el uso de Markdown y GitHub.
  • Impacto en la comunidad académica: Mejora en la documentación de proyectos.
  • Ética y buenas prácticas digitales: Fomenta la transparencia y organización documental.

4.6 Factibilidad Ambiental

  • Reducción del Uso de Papel: Digitalización de documentos en Markdown evita impresiones innecesarias.
  • Eficiencia Energética: Automatización reduce consumo de recursos tecnológicos.
  • Impacto en la Huella de Carbono: Disminuye desplazamientos físicos para consulta de documentos.
  • Gestión de Residuos Digitales: Minimización de duplicación innecesaria de archivos.
  • Cumplimiento de Normativas Ambientales: Almacenamiento digital eficiente y ecológico.
  • Conciencia y Educación Ambiental: Sensibilización sobre la importancia de la documentación digital estructurada.

Nota: Este estudio demuestra que el sistema propuesto es viable desde los puntos de vista técnico, económico, operativo, legal, social y ambiental.