Tokens de Activos Activos Tokenizados (Asset Tokens) y Dominio Fraccional - Token-Economy-Book/2ndEdition-Spanish GitHub Wiki
Los tokens de activos (Asset Tokens) permiten la representación digital de cualquier activo físico o título valor y podrían introducir una variedad de casos nuevos que antes podrían no haber sido factibles. Son el próximo paso en la automatización de los mercados de títulos valores y activos al reemplazar por completo oficinas administrativas con contratos inteligentes.
La tokenización de un activo existente hace referencia al proceso de creación de un gemelo digital tokenizado de cualquier objeto físico o activo financiero. El token, que lo gestiona un registro distribuido de manera colectiva, representa el equivalente físico. El “token de activo” es un término general que puede incluir cualquier activo, como materias primas, obras de arte, inmuebles o títulos valores. Los “security tokens” son un tipo específico de token de activos que se clasifican como títulos valores bajo regulaciones del mercado financiero. Sin embargo, la interpretación de lo que constituye un título valor está sujeta a la legislación local.
Desde un punto de vista legal, la tokenización de (derecho sobre) un activo físico y otros derechos (virtuales) parece importante. Es probable que las herramientas que tienen como objetivo representar activos virtuales (como certificados en papel y otros certificados digitales) sean pronto reemplazadas por tokens; para los activos físicos, parece probable que la propiedad siga siendo el vínculo más importante. Según el marco normativo y la manera en que se estableció el contrato inteligente, los tokens de activos pueden ser aptos para el comercio internacional. Un inversor en Francia podría fácilmente comprar tokens de capital en un restaurante en Canadá con un par de clicks. Un inversor en México podría financiar un edificio de departamentos en la India. La apertura de los mercados internacionales proporciona todavía más liquidez y nuevas oportunidades para emprendedores e inversores por igual. Esta tendencia puede hacer viable la compra de acciones de activos en países extranjeros que antes eran mucho más difíciles de obtener.
Se puede tokenizar cualquier bien físico o acción en una empresa pequeña o mediana por una fracción de lo que costaría en un sistema cliente-servidor y se lo puede dividir entre tokens representativos, los cuales se podrían intercambiar en un mercado abierto. Con el fin de tokenizar un bien inmueble como un departamento, se genera un token con un contrato inteligente y se asocia el valor del inmueble con este token. Se puede dividir en partes el derecho de propiedad de dicho bien y su correspondiente representación digital y se las puede vender a varios (co) propietarios. Incluso si un token representa un activo físico que no es divisible, como una obra de arte o un inmueble, el token en sí es divisible. Los mercados de activos, como el de bellas artes o bienes raíces donde generalmente hay grandes compras de acciones, se pueden tokenizar y fraccionar y potencialmente generar nuevos casos de uso que antes no eran factibles. En lugar de invertir millones de euros en una obra de arte, ahora se puede comprar una fracción de una pintura. Esto permite una mayor profundidad del mercado y mayor liquidez.
La tokenización de activos reales puede causar la capitalización de mercado de billones de euros, pero se necesitan algunos prerrequisitos: (i) intercambios online que se especializen en tokens de activos, (ii) custodios de billeteras de confianza que puedan gestionar múltiples activos e idealmente también otorgar autocustodia a los titulares de los tokens y (iii) un marco normativo bien definido para diferentes tipos de tokens de activos.
Los riesgos y ramificaciones de los tokens de activos son más difíciles de predecir que los de los security tokens y representan un desafío para los inversores, los emprendedores y los reguladores por igual. Se puede comparar a los security tokens con los comienzos del internet cuando los editores empezaron a publicar su contenido en línea como si fuera un periódico impreso. Al principio, el internet solo proporcionaba un nuevo canal de distribución, pero no cambiaba el tipo y el formato del contenido. Pasaron años antes de que la primeras secciones de comentarios se agregaron a las páginas web, donde los lectores podían discutir el tema de manera interactiva. También tomó un tiempo hasta que los editores entendieron que podían agregar nuevos tipos de contenido que normalmente no se agregarían al periódico o la revista. La industria editorial no se vio verdaderamente afectada hasta el surgimiento de las redes sociales por la introducción de canales de distribución más fragmentados y dinámicos, donde cualquier persona se podía convertir en un “influencer”. Los tokens de activos para los mercados financieros son lo que las redes sociales eran para la industria editorial. Es mucho más probable que revolucionen nuestra economía y los security tokens son la droga de entrada para llegar a ese punto.
Los security tokens proporcionan una nueva forma de representación, gestión y distribución de títulos valores existentes. El pago de dividendos se podría realizar con un contrato inteligente sobre la marcha, lo que es una mejora de los sistemas financieros de pago de última generación. Desde el punto de vista de un regulador, estos tokens son títulos valores tradicionales, pero que simplemente los representa y los gestiona una nueva tecnología. No son un producto nuevo y, por lo tanto, son bastante fáciles de regular. Las autoridades de conducta financiera y organismos reguladores similares han concluido que cualquier token que se pueda considerar un security token está sujeto a organismos reguladores alrededor del mundo, como la Comisión de Bolsa y Valores (EEUU), FMA (Austria), la Monetary Authority of Singapore (MAS), BaFin (Alemania) y la Financial Conduct Authority (FCA – RU), para nombrar algunos ejemplos.
No hay un acuerdo común mundial sobre lo que constituye un security token. La regulación cambia de país en país. En algunas jurisdicciones, el término security token se aplica a cualquier token que representa un activo reconocido o un concepto de inversión y otras jurisdicciones tienen una definición más estrecha de lo que constituye un Token. La Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) en los Estados Unidos, por ejemplo, define a un token como un título valor si se invierte dinero con el objetivo de obtener ganancias con el esfuerzo de otra persona. De manera más específica, a un token se lo consideraría un título valor si: (I) hay una inversión de dinero; (ii) existen expectativas de obtener una ganancia; (iii) el dinero lo conserva una empresa común; y (iv) las ganancias son el resultado de los esfuerzos de un tercero. Por el contrario, la definición europea de títulos valores incluye activos estandarizados que son transferibles y negociables en mercados de capitales, no tienen instrumentos de pago y son comparables con instrumentos financieros o con instrumentos de deuda.
En el sistema financiero actual, los títulos valores y otros productos financieros toman un largo tiempo para cobrarse. A pesar del hecho que los procedimientos han mejorado con el surgimiento de las computadoras y luego del internet, los pagos están muy lejos del tiempo real. Las transacciones pueden tomar un mínimo de dos días laborables para pagarse. Mientras que hoy en día ya existen mercados operacionales de 24 horas, casi nunca son entre pares. Los security tokens pueden facilitar un proceso de pago sin inconvenientes, sin sacrificar la protección legal.71 El contrato inteligente reemplaza el intermediario y ejecuta el proceso de pago entre vendedores y compradores reduciendo los honorarios del corredor. Mercados completamente operacionales las 24 horas podrían reducir el tiempo de pago a solo unos minutos o menos.
El cumplimiento es inherente al contrato inteligente. El código que se ejecuta de manera automática es una respuesta eficiente a un aspecto complejo de la comercialización de títulos valores, donde la regulación puede variar dependiendo del tipo de activo o el tipo de inversor, tomando en consideración que todas los partes interesadas – el comprador, el vendedor y el emisor – pueden estar sujetas a diferentes jurisdicciones. Hoy en día, una serie de diferentes registros llevan a cabo el proceso complejo de gestión de documentos, donde se gestiona la información detrás de los jardines amurallados de los servidores de cada parte interesada involucrada. Esta pesadilla de gestión de documentos provoca muchas ineficiencias y demoras. La naturaleza programable de los tokens hace más barato y más fácil la formalización de condiciones especiales, que podrían introducir tipos de activos más personalizados que antes no eran posibles. Sin embargo, es necesario que cualquier sistema que comercialize security tokens incorpore miles de contratos legales.[^1] La implementación de security tokens es una cuestión tecno-legal compleja y depende de los efectos de red. Los terceros proveedores de servicios han comenzado a proporcionar estándares de token diseñados para permitir la emisión transparente de tokens de activos y security tokens, incluyendo procesos para los requisitos de conozca a su cliente y prevención del blanqueo de capitales.
More and more market players are announcing services around security tokens. Some established companies have announced specialized trading platforms, including NYSE founders who are investing in relevant startups. The Swiss Exchange is also planning to build a regulated Exchange for security tokens. Other players active in this field: “Bakkt,” “Securitize,” “OTCXN,” “tZERO,” “Polymath,” “Neufund,” “Binance” partnering with Malta Stock Exchange, “Cezex,” Gibraltar Blockchain Exchange, “Templum,” “Coinbase,” and London Stock Exchange (Bancor).
Cada vez más agentes del mercado están anunciando servicios vinculados con security tokens. Algunas compañías consolidadas anunciaron plataformas de intercambio especializadas, incluyendo los fundadores de la Bolsa de Nueva York que están invirtiendo en empresas emergentes relevantes. La bolsa de valores de Suiza también está planificando la construcción de una bolsa regulada de security tokens. Otros actores activos en esta área son: “Bakkt”, “Securitize”, “OTCXN”, “tZERO”, “Polymath”, “Neufund”, “Binance” en asociación con la Bolsa de Malta, “Cezex”, Gibraltar Blockchain Exchange, “Templum”, “Coinbase” y la Bolsa de Londres (Bancor).
Los inmuebles son una de las clases de activos más grandes del mundo en términos de capitalización del mercado, sin embargo, ser propietario de un inmueble no es posible para todos los miembros de la sociedad. Muchos hogares de bajos ingresos nunca podrán comprar inmuebles. Para recibir un préstamo, los compradores deben tener un puntaje de crédito positivo, un trabajo fijo y con un buen salario o una garantía de otros activos. Además, el mercado de inmuebles está muy fragmentado y centralizado. La información la gestionan una serie de terceros, como bancos, abogados, escribanos y catastros inmobiliarios que utilizan su propio software registrado y costoso que no es, casi en su totalidad, interoperable. Los contratos inteligentes tienen el potencial de facilitar la gestión de derechos en la industria de inmuebles, incluyendo todo el proceso de pago. Una vez que la propiedad de los inmuebles esté tokenizada, se los puede registrar fácilmente y gestionar en una infraestructura pública y comercializar entre pares, si cumple con la regulación. Se podría registrar la información hasheada de cada inmueble en un registro distribuido para proporcionar información que se comparte de manera universal de todas las transacciones relacionadas con los inmuebles, como el dueño anterior, reparaciones que se llevaron a cabo y comodidades.
Los inmuebles son activos no líquidos, lo que significa que la compra y venta del activo es un proceso largo y burocrático. La propiedad no pasa de manos de una manera rápida. Las investigaciones demuestran que el uso de catastros inmobiliarios que tienen su base en la Web3 podría reducir la burocracia y la fricción en el mercado y los costos considerables involucrados en la transferencia de propiedad. Los tokens se podrían fraccionar fácilmente, lo que significa que los dueños de inmuebles podrían vender acciones fraccionadas de sus departamentos. Mientras que la venta de acciones de una propiedad no es un concepto nuevo, la tokenización de los inmuebles sería el próximo paso en el proceso de automatización que haría más eficiente la emisión y venta de estos activos en una fracción de los costos que se necesitaban antes.
Los tokens se podrían emitir para inmuebles existentes o para un proyecto en desarrollo de inmuebles. Los propietarios privados de viviendas podrían emitir token fraccionados de un departamento que quieren comprar, lo que les permitiría recaudar fondos sin la necesidad de operar a través de un banco o sacar un préstamo privado. Los propietarios de los tokens serían co-inversores y podrían cobrar el alquiler fraccionado en proporción con la cantidad de acciones que tienen. Las personas que antes fueron excluidas de dichas inversiones por razones económicas podrían ahora invertir en solo una fracción de toda una unidad, lo que haría al mercado más inclusivo para aquellos que tienen menos recursos económicos. El contrato inteligente administra el cobro de alquileres y la propiedad se transfiere más fácilmente. Si, por ejemplo, otra persona compra el 5 por ciento del valor tokenizado de tu departamento, el alquiler proporcional se podría pagar mensualmente de manera automática a través del contrato inteligente. En el caso de la venta del departamento en una fecha futura, los propietarios fraccionarios de los tokens de ese departamento podrían recuperar su dinero, lo que también el contrato inteligente podría gestionar y ejecutar de manera automática.
Con respecto a los tokens fraccionados, es importante distinguir el tipo de derechos que otorgan con la adquisición del token: propiedad (como una inversión, se puede vender y monetizar en cualquier momento) y derecho de acceso (se puede ingresar a esa propiedad). También es necesario que los derechos de propiedad se separen de la gestión de ese bien real. Las reglas de gobierno de ese token también van a necesitar regular quién es el que decide la venta del departamento. En la mayoría de los casos, sólo sería viable otorgar derechos de participación en las ganancias, pero no derechos al voto. Sin embargo, sería necesario que existan regulaciones para especificar los derechos de los propietarios de los tokens, en el caso que el emisor de los tokens no pague el alquiler al propietario fraccionario. Los detalles de dichos casos de negocios necesitarían cumplir con los estándares regulatorios y contar con un método significativo para ser ejecutados. Hay una variedad de opciones legales establecidas para la solución de conflictos en situaciones de propiedad fraccionada, como los llamados “derechos de arrastre” y de “acompañamiento”[^2] o las “subastas holandesas”[^3], las cuales podrían ser incluidos en un contrato inteligente para llegar a la solución adecuada según el motivo de una situación dada.
El proceso actual de sacar un préstamo para ser propietario de una vivienda implica mucha supervisión regulatoria y diligencia debida por parte del banco para asegurar que la persona que saca el préstamo también será capaz de págalo, incluyendo los intereses. Si no puede, el banco está registrado como copropietario en el título de la vivienda. Si el propietario de la vivienda no paga el préstamo, el banco puede reclamar la propiedad, venderla y liquidar el departamento en el mercado para recuperar el crédito que había otorgado. En el caso de la propiedad fraccionada ¿cómo se resolverá un caso así? ¿A través de terceros de confianza y liquidadores? También es necesario que se incluyan los procesos de mantenimiento en el contrato inteligente. De otra manera, sería una pesadilla regulatoria llevar a juicio a centenas, o miles, de propietarios de un edificio de oficinas que no se encargan del mantenimiento.
Mientras que la tokenización de inmuebles tiene mucho potencial, este caso de uso conlleva muchos desafíos prácticos. La mayoría de los cuales implican cuestiones legales y regulatorias que varían de país a país o de estado a estado. Un prerrequisito de la tokenización de inmuebles sería que el proceso legal del mercado de inmuebles sea compatible con la Web3, desde que el proceso de registro de tierras hasta al marco regulatorio general acepten los procesos de contratos inteligentes. En algunos países, la propiedad de tierra casi no se registra. En la mayoría de los países, el proceso todavía se realiza predominantemente en papel y requiere miles de intermediarios. Todas las partes interesadas involucradas en el mercado de inmuebles, desde los constructores y corredores hasta los bancos, fondos de inversión inmobiliarios y gestores de instalaciones también necesitan ser compatibles con el registro distribuido antes de que dicho caso sea factible.
Tokenizar y fraccionar inmuebles también podría provocar ramificaciones potencialmente negativas que requerirían control regulatorio. Existen muchos conocimientos que se pueden incorporar desde el colapso del mercado inmobiliario en los Estados Unidos que provocó la crisis financiera del 2008.[^4] Cuando muchas personas no entienden lo que están comprando, la propiedad fraccionada de inmuebles se puede convertir en un peligrosos juego de inversión y provocar el mismo “pensamiento mágico” por parte de inversores desinformados que no entienden el panorama completo de la dinámica del mercado cuando realizan decisiones de inversión.
Many countries are already looking into registering land titles on some kind of distributed ledger, and many more are following. A fast-growing ecosystem of service providers offering fractional ownership solutions and other tokenized real estate services is evolving, such as “Atlant,” “IHT Real Estate Protocol,” “LATOKEN,” “Max Property Group,” “Meridio,” “BitRent,” “Etherty,” “Caviar,” “Propy,” “PropertyShare,” “Rentberry,” “Treehouse,” or “Trust.”
Muchos países ya están considerando registrar títulos de propiedad en algún tipo de registro distribuido y muchos más están siguiendo los mismos pasos. Un ecosistema de proveedores de servicios, que crece rápidamente, que ofrecen soluciones de propiedad fraccionada y otros servicios de inmuebles tokenizados está evolucionando, como “Atlant”, “IHT Real Estate Protocol”, “LATOKEN”, “Max Property Group”, “Meridio”, “BitRent”, “Etherty”, “Caviar”, “Propy”, “PropertyShare”, “Rentberry”, “Treehouse” o “Trust.”
From an investment perspective, fine art is an asset class that makes up an integral part of the investment portfolios of many high–net worth individuals. However, investors with less economic means have no access to this type of asset class, as the most attractive investment objects are very expensive and the prices are dictated by auction houses and galleries that usually have very limited market participants, which all results in low market liquidity. To complicate matters further, the maintenance of fine art is expensive and conducted in bunkers, not in the living rooms of people who have invested in them. Furthermore, the buying and selling of fine art is currently accompanied by a heavy documentation process, to guarantee the authenticity and provenance of an art piece, which is a prerequisite of guaranteeing value. The current system relies on trusted third parties managing a patchwork of databases across the art supply chain, managing those digital certificates that guarantee value. The same is true for the music industry, film industry, and publishing industry when it comes to settlement of royalties for artists by publishers, music labels, film studios, or online streaming services. Royalty settlement happens with a considerable time lag of several months to sometimes years. The process is inefficient and highly intransparent. Tokenizing the art and entertainment market could, potentially, resolve many of the inefficiencies of the current systems, from fractional ownership, provenance, digital rights management, and settlement to crowdfunding. Tokens could also enable new derivative artworks. Selected examples of projects that are already involved in the tokenization of art are: “Artex,” “Artory,” “Ara,” “ArtWook,” “Audius,” “BitSong,” “Blockchain Art Collective,” “Blockgraph,” “Braid,” “Custos,” “Comcast,” “Curio,” “Cards,” “Dada.nyc,” “Feedbands,” “Filmchain,” “Livepeer,” “Looklateral,” “Maecenas,” “Musicoin,” “Plantoid,” “re8tor,” “RNDR,” “Snark.art,” “SOUNDACC,” “Tatatu,” “The Art Token,” “Ujo,” “Verisart,” “VooGlue,” “Vezt,” “Viberate,” “Vevue,” and “White Rabbit.”
Desde un punto de vista de la inversión, las bellas artes son una clase de activo que constituye una parte integral de las carteras de inversiones de muchos individuos con altos ingresos. Sin embargo, inversores con menos recursos económicos no tienen acceso a este tipo de activos ya que los objetos de inversión más atractivos son muy costosos y las casas de subastas y las galerías, que generalmente tienen participantes de mercado muy limitados, imponen los precios. Todo esto da lugar a una baja liquidez de mercado. Para complicar aún más la situación, el mantenimiento de las bellas artes es costoso y se lleva a cabo en búnkeres, no en el living de las personas que invirtieron en ellas. Además, hoy en día la compra y venta de bellas artes viene acompañado de un intenso proceso de documentación para garantizar la autenticidad y procedencia de una obra de arte, lo cual es un prerrequisito para garantizar su valor. El sistema actual depende de terceros de confianza que administran un entramado de bases de datos a lo largo de la cadena de suministro del arte y gestionan aquellos certificados digitales que garantizan el valor. Lo mismo sucede en la industria de la música, la industria del cine y la industria editorial en el pago de regalías a los artistas por parte de editoriales, discográficas, estudios cinematográficos o servicios online de streaming. El pago de regalías tiene una demora considerable de varios meses o a veces años. El proceso es ineficiente y altamente no transparente. La tokenización del arte y del mercado del entretenimiento podría potencialmente resolver muchas de las ineficiencias del sistema actual, desde la propiedad fraccionada, la procedencia, la gestión de los derechos digitales y pago, al crowdfunding. Los tokens también podrían posibilitar nuevas obras de arte derivadas. Una selección de ejemplos de proyectos que ya están involucrados en la tokenización del arte son: : “Artex”, “Artory”, “Ara”, “ArtWook”, “Audius”, “BitSong”, “Blockchain Art Collective”, “Blockgraph”, “Braid”, “Custos”, “Comcast”, “Curio”, “Cards”, “Dada.nyc”, “Feedbands”, “Filmchain”, “Livepeer”, “Looklateral”, “Maecenas”, “Musicoin”, “Plantoid”, “re8tor”, “RNDR”, “Snark.art”, “SOUNDACC”, “Tatatu”, “The Art Token”, “Ujo”, “Verisart”, “VooGlue”, “Vezt”, “Viberate”, “Vevue” y “White Rabbit”.
Propiedad fraccionada: individuos con bajos recursos económicos, que generalmente estarían excluidos de esta oportunidad de inversión, podrían comprar una fracción de una costosa obra de arte. Esto podría provocar un aumento en la demanda de inversiones de arte que potencialmente aumentaría el precio general de las obras de arte y la producción de nuevos tipos de arte que democratizaría y diversificaría el mercado. La cuestión principal que surge en este contexto es cómo se puede gestionar la propiedad colectiva de una obra de arte. Por ejemplo, la obra de arte en sí la podría mantener un custodio que tiene la experiencia de mantenimiento de una colección de arte cuyo costo sería pagado por todos los propietarios del token de la obra. El contrato inteligente gestionaría y ejecutaría los pagos. Uno de los primeros ejemplos es la pintura 14 pequeñas sillas eléctricas de Andy Warhol que fue tokenizada y vendida en Maecenas en 2018. Se tokenizó y se fraccionó la pintura en la red de Ethereum, se gestionaron los certificados de propiedad a través de un contrato inteligente y eran públicamente verificables y, por lo tanto, se podía comercializar en la plataforma de Maecenas.
Procedencia: la tokenización del arte podría abrir el camino para un mercado más transparente donde los inversores potenciales tienen acceso a obras de arte verificadas. La asignación de procedencia con el uso de tokens gestionados por una infraestructura pública podría resolver los desafíos de los sistemas convencionales, como la corrupción, la falsificación y la piratería. El sistema actual depende de terceros de confianza que gestionan un entramado fragmentado de bases de datos donde estos certificados digitales se almacenan. Por el contrario, los sistemas tokenizados usarían hashes y criptografía para verificar públicamente la procedencia de las obras de arte. Los contratos inteligentes llevarían a cabo la gestión de las transferencias de propiedad, a costos drásticamente más bajos, que permiten el pago inmediato.
Gestión de derechos: los contratos inteligentes son herramientas de gestión de derechos. La tokenización posibilita una gestión más transparente y sin intermediarios de los derechos de propiedad intelectual y el posterior pago de regalías en tiempo real. Se podría alquilar fácilmente las obras de arte a una galería, los músicos podrían cobrar sus regalías más rápido y los contratos inteligentes podrían gestionar la participación general en las ganancias entre los proveedores de plataformas y los artistas al mismo tiempo que una canción/película/libro se transmita o se descargue. Las regalías se podrían pagar directamente sin editoriales, estudios cinematográficos o servicios de streaming como intermediarios, que generalmente compensan a los artistas y colaboradores con una demora significante. Las regalías se podrían pagar en tokens que se envían al artista en tiempo real, basado en el número de personas que vieron su arte, transmitieron su película o su pista de audio o leyeron su publicación.
Crowdfunding/inversión: los tokens también se pueden utilizar para financiar de manera colectiva proyectos futuros de arte cuyos inversores podrían poseer una fracción o su totalidad. Cualquier persona que contribuya al financiamiento de un proyecto de arte podría recibir una acción proporcional al valor tokenizado de ese proyecto, aceptando los términos establecidos en un contrato inteligente. El artista podría definir el contrato inteligente de manera tal que él se quede con una parte de la obra de arte producida, mientras que los otros propietarios de tokens pueden venderlos en el mercado abierto, o retirar la inversión, si la obra se vende de manera colectiva. En dicho sistema, un artista puede recibir fondos antes de la producción y mantener la propiedad parcial de su arte. Los tokens también permitirían que las galerías reciban financiación antes de la compra de obras de arte.
Obras de arte derivadas: el surgimiento de nuevas obras de arte derivadas podría ser otra aplicación del arte tokenizado. Se podrían crear intrincados contratos inteligentes que otorgan derechos de acceso a obras de arte derivadas con la compra de una pintura real. Se podrían agregar características extra como enlaces a documentos digitales en la obra de arte física y la integración de características de realidad aumentada al token. Por ejemplo, un video que documenta el proceso de producción de la obra de arte. Los tokens pueden vincular una obra de arte física con su documento digital de manera permanente, de manera tal que el documento digital se vuelva parte de la obra de arte física e incremente su valor. Los tokens de arte facilitarían el surgimiento de nuevas formas de expresión artística y creación de valor, como la ludificación, y podría generar la fusión del arte, de la realidad virtual y de los videojuegos.
La lógica de negocio exacta del contrato inteligente que gestiona la propiedad colectiva fraccionada depende del caso de uso. Por ejemplo, miembros de un espacio de trabajo compartido podrían comprar un edificio de oficinas, en cuyo caso la toma de decisiones también se podría gestionar de forma colectiva. Los tokens otorgarían derechos al voto. El espacio de trabajo compartido se podría tokenizar en base a los derechos de uso donde los miembros tendrían el derecho a utilizar cierta parte del espacio. La propiedad colectiva también podría ser útil para muchas ONG o esfuerzos comunitarios. Una comunidad de vecinos podría comprar y operar de manera colectiva un microgrid que se alimenta con energía renovable ya que es más viable que una cooperativa de vecinos cubra el costo en vez de un solo individuo. El contrato inteligente mandaría ganancias mensuales a todos los miembros de la cooperativa del excedente de energía producido y vendido, en proporción con las acciones que posean (lea más: Economía Institucional de las DAOs).
Dicho sistema también podría ser atractivo para los taxistas. Muchos taxistas no tienen dinero para invertir en su propio auto y entonces trabajan para una empresa para proporcionar la infraestructura. Las ganancias se comparten o el taxista paga un alquiler fijo al dueño del auto. Los token de propiedad colectiva fraccionada posibilitarían a varios taxistas comprar un auto de manera colectiva, en vez de alquilarlo, y dividir los turnos como también los costos y las ganancias que implican la compra y el mantenimiento del auto para sus viajes. Un contrato inteligente podría recaudar una parte de las ganancias de todos y asignarla a los gastos involucrados.
Además, los tokens de propiedad colectiva fraccionada podrían gestionar las comunas de comunidades más grandes y otorgar el derecho a un individuo a los beneficios de los activos que son propiedad de la comunidad. El estado de Alaska en los Estados Unidos y Noruega ya ha trasmitido a sus residentes una parte de la venta de petróleo, de manera directa o en la forma de fondos. Dicho proceso se podría tokenizar para reducir los costos de pago mientras que se aumenta la transparencia y responsabilidad.
Los tokens de activos permiten la representación digital de activos físicos o títulos valores. Son el próximo paso en la automatización de los mercados de títulos valores y activos al reemplazar por completo oficinas administrativas con contratos inteligentes.
La tokenización de un activo existente hace referencia al proceso de creación de un gemelo digital tokenizado para cualquier objeto físico o activo financiero. El token representa el equivalente físico, que lo gestiona un registro distribuido de manera colectiva.
El “token de activo” es un término general que puede incluir cualquier activo, como materias primas, obras de arte, inmuebles o títulos valores. Los “security tokens” son un tipo específico de token de activos que se clasifican como títulos valores bajo regulaciones del mercado financiero. Sin embargo, la interpretación de lo que constituye un título valor está sujeto a la legislación local.
Los security tokens (tokens de valores negociables) proporcionan una nueva forma de representación, gestión y distribución de títulos valores existentes. El pago de dividendos se podría realizar con un contrato inteligente sobre la marcha, lo que es una mejora de los sistemas financieros de pago de última generación. Desde el punto de vista de un regulador, estos tokens son títulos valores tradicionales, pero que simplemente los representa y los gestiona una nueva tecnología. No son un producto nuevo y, por lo tanto, son bastante fáciles de regular.
Los tokens de activos para los mercados financieros son lo que las redes sociales eran para la industria editorial. Es mucho más probable que revolucionen nuestra economía y los security tokens es la droga de entrada para llegar a ese punto.
Desde un punto de vista legal, la tokenización de (derecho sobre) un activo físico y otros derechos (virtuales) parece importante. Es posible que las herramientas que tienen como objetivo representar activos virtuales (como certificados en papel y otros certificados digitales) sean pronto reemplazadas por tokens; para los activos físicos, parece probable que la propiedad siga siendo el vínculo más importante.
Según el marco normativo y la manera en que se estableció el contrato inteligente, los tokens de activos pueden ser aptos para el comercio internacional. La apertura de los mercados internacionales proporciona todavía más liquidez y nuevas oportunidades para emprendedores e inversores por igual. Esta tendencia puede hacer viable la compra de acciones de activos en países extranjeros los cuales antes eran mucho más difíciles de obtener.
Los contratos inteligentes tienen el potencial de facilitar la gestión de derechos en la industria de inmuebles, incluyendo todo el proceso de pago. Una vez que la propiedad de los inmuebles esté tokenizada, se los puede registrar fácilmente y gestionar en una infraestructura pública y comercializar entre pares, si cumple con la regulación. Se podría registrar la información hasheada de cada inmueble en un registro distribuido para proporcionar información que se comparte de manera universal de todas las transacciones relacionadas con los inmuebles, como el dueño anterior, reparaciones que se llevaron a cabo y comodidades. Los tokens se podrían emitir para inmuebles existentes o para un proyecto de inmuebles en desarrollo.
Con el fin de tokenizar un bien inmueble como un departamento, se genera un token con un contrato inteligente y se asocia el valor del bien inmueble con este token. Se puede dividir en partes el derecho de propiedad de dicho bien y su correspondiente representación digital y se las puede vender a varios (co) propietarios. Incluso si un token representa un activo físico que no es divisible, como una obra de arte o un inmueble, el token en sí es divisible.
Un prerrequisito de la tokenización de inmuebles sería que el proceso legal del mercado de inmuebles sea compatible con la Web3, desde que el proceso de registro de tierras hasta al marco regulatorio general acepten los procesos de contratos inteligentes.
La tokenización del arte y del mercado del entretenimiento podría potencialmente resolver muchas de las ineficiencias del sistema actual, desde la propiedad fraccionada, la procedencia, la gestión de los derechos digitales y pago, al crowdfunding. Los tokens también podrían posibilitar nuevas obras de arte derivadas.
Los mercados de activos, como el de bellas artes o bienes raíces donde generalmente hay grandes compras de acciones, se pueden tokenizar y fraccionar y potencialmente generar nuevos casos de uso que antes no eran factibles. En lugar de invertir millones de euros en una obra de arte, ahora se puede comprar una fracción de una pintura. Esto permite una mayor profundidad del mercado y mayor liquidez.
Se puede tokenizar cualquier bien físico o acción en una empresa pequeña o mediana por una fracción de lo que costaría en un sistema cliente-servidor y se lo puede dividir entre tokens representativos, los cuales se podrían comercializar en un mercado abierto.
- Acheson, Noelle: “Security Tokens vs. Tokenized Securities: It’s More Than Semantics”, Feb 2, 2019: https://www.coindesk.com/security-tokens-vs-tokenized-securities-its-more-than-semantics
- Aki, Jimmy: “Snark.art Launches Blockchain Laboratory for Tokenizing Artworks”, Nov 22, 2018: https://bitcoinmagazine.com/articles/snarkart-launches-blockchain-laboratory-tokenizing-artworks/
- Anand, Shefali: “A Pioneer in Real Estate Blockchain Emerges in Europe Sweden’s Lantmäteriet will test using blockchain technology for property sales”, March 6, 2018: https://www.wsj.com/articles/a-pio-neer-in-real-estate-blockchain-emerges-in-europe-1520337601?mod=searchresults&page=1&pos=3Dubai
- Ben David, Ami: “Long the Bankers! Why Security Tokens Need Trusted Middlemen”, Mar 2, 2019: https://www.coindesk.com/long-the-bankers-why-security-tokens-need-trusted-middlemen
- Campbell, Rebecca: “Andy Warhol Painting Tokenised and Sold on the Blockchain Opens Access to Art”, September 6, 2018: https://coinjournal.net/andy-warhol-painting-tokenised-and-sold-on-the-blockchain-opens-access-to-art
- Dale, Brady: “Real Estate ICOs Are Moving In, But Investors Aren’t Floored”, Feb 13, 2018: https://www.coindesk.com/real-estate-icos-moving-investors-arent-floored Don, Bastiaan: “Blockchain and the Future of Real Estate”, Mar 24, 2018: https://medium.com/blockimmo/blockchain-and-the-future-of-real-estate-6b1fdfb06f56
- Hamilton, David: “Blockchain Land Registry: The New Kid on the Block”, January 11 2019: https://coincentral.com/blockchain-land-registry
- Khatri, Yogita: “Polymath Tests Show Security Tokens Can Be Compliant on a DEX”, Feb 27, 2019: https://www.coindesk.com/polymath-tests-show-security-tokens-can-be-compliant-on-a-dex
- Lifthrasir, Ragnar: “Best Principles and Practices for Using Blockchain for Real Estate”, May 4, 2017: https://medium.com/@RagnarLifthrasir/best-principles-and-practices-for-using-blockchain-for-real-estate-title-e6d9be1d481a
- Murphy, Matthew: ”Three Ways Blockchain Could Transform Real Estate In 2018”, Jan 12, 2018: https://www.forbes.com/sites/forbesrealestatecouncil/2018/01/12/three-ways-blockchain-could-transform- real-estate-in-2018/#1b40e5623638
- De, Nikhilesh: “2 Crypto Startups Unveil Security Token Issuance and Trading Service”, Feb 19, 2019: https://www.coindesk.com/2-crypto-startups-unveil-security-token-issuance-and-trading-service
- Iakovou, Pascal: “Putting Real Estate on the blockchain Could Asia be the gateway to global acceptance?”, January 14, 2019: https://www.globalrealestateexperts.com/2019/01/putting-real-estate-on-the-blockchain/
- N.N.: “HM Land Registry to explore the benefits of blockchain”, Press Release, October 1 2018, https://www.gov.uk/government/news/hm-land-registry-to-explore-the-benefits-of-blockchain
- N.N.: “ICON adds a token specification to support the development of tokenized securities” ICON Foundation, Mar 8, 2019: https://medium.com/helloiconworld/icon-adds-a-token-specification-to-support-the-development-of-tokenized-securities-58b773607c13
- N.N.: “The Tokenist, Security Tokens Explained for Beginners”, https://thetokenist.io/security-tokens-explained/
- N.N.: "How the Decentralization Movement Will Change the Art World" VooGlue, Feb 8, 2018 : https://medium.com/voogluenews/how-the-decentralization-movement-will-change-the-art-world-7fe79b984596
- Garriga, Marc: “Maecenas successfully tokenises first multi-million dollar artwork on the blockchain”, September 6 2018: https://blog.maecenas.co/blockchain-art-auction-andy-warhol
- N.N.: “How the Decentralization Movement Will Change the Art World”, VooGlue, Jan 31, 2018: https://medium.com/@vooglue/how-the-decentralization-movement-will-change-the-art-world-a1309b620a7f
- N.N.: “Global Real Estate - Trends in the world’s largest asset class”, HSBC Report, July 2017: https://internationalservices.hsbc.com/content/dam/hsbcis/pdf/HSBC_Global_Real_Estate_Report_July2017.pdf
- Reese, Adam: ”Collective Fractional Ownership: A Proposed Blockchain Use Case”, June 2, 2018: https://www.ethnews.com/collective-fractional-ownership-a-proposed-blockchain-use-case
- Sheth, Alpen: “Blockchain Ownership & Crypto Anticommons Patents, open source and beyond”, Nov 12, 2018: https://blog.goodaudience.com/blockchain-ownership-e46a5cc7d921
- Voshmgir, Shermin: “Tokenizing Art & Fractional Ownership,” published in “Art and Finance Report 2019,” ArtTactic, Deloitte, retrieved from: https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/ch/Documents/privatemarket/deloitte-ch-private-art-and-finance-report-2019.pdf
- Zhao, Helen: “Soon you could own shares of this Brooklyn apartment building with tokens costing just a few dollars”, 19 March 2018: https://www.cnbc.com/2018/03/19/own-shares-of-brooklyn-building-with-tokens-blockchain-real-estate.html
- Artex: https://artex.global/
- Artory: http://artory.com
- BitRent: https://bitrent.io/
- Etherty: http://www.etherty.com/
- Looklateral: https://www.looklateral.com/
- Maecenas: https://www.maecenas.co/
- Meridio: https://www.meridio.co/
- Trust: https://trustx.io/
- Verisart: https://verisart.com/
- VooGlue: https://vooglue.com/
[^1]: Mientras que parece haber por lo menos un amplio consenso sobre la aplicabilidad de los regímenes reguladores entre los reguladores, la situación es diferente con respecto a las leyes civiles de muchos países y, por lo tanto, con respecto a la “protección” de los propietarios de tokens. Los requisitos en las leyes reguladoras parecen ser más sencillas ya que tienen el objetivo de abordar ciertos riesgos (la protección de los mercados y de los inversores) y, por lo tanto, permiten un enfoque de “fondo sobre la forma”. En la legislación civil, la protección legal de títulos valores (como la adquisición de buena fe) está normalmente vinculada con certificados en papel o con asientos de libros de intermediarios regulados. Reformas legislativas serán necesarias para lograr la seguridad jurídica (véase consultas en Liechtenstein, Suiza, Alemania).
[^2]: En un contrato de accionistas, una cláusula “de arrastre” requiere que los accionistas minoritarios vendan sus acciones, mientras que la cláusula de “acompañamiento” requiere que los accionistas mayoritarios permitan la participación en la venta a la minoría.
[^3]: En una subasta holandesa, los inversores hacen una oferta por la cantidad que están dispuestos a pagar para comprar un token. El precio del token se determina después de que se realicen todas las ofertas para determinar el precio más alto en el que se puede vender el token.
[^4]: “La burbuja inmobiliaria que precedió a la crisis fue financiada con títulos valores respaldados por hipotecas (MBS, por sus siglas en inglés) y obligaciones de deuda garantizada (CDO, por sus siglas en inglés) que inicialmente ofrecían tasas de interés más elevadas (esto es, mejores ganancias) que los títulos públicos, junto con evaluaciones de riesgo atractivas de agencias de calificación de riesgos”. El colapso de la burbuja inmobiliaria resultó en la devaluación de los títulos valores vinculados con inmuebles que en gran parte no estaban regulados.