Tokens Impulsados por un propósito (Purpose driven Tokens) - Token-Economy-Book/2ndEdition-Spanish GitHub Wiki

Los tokens impulsados por un propósito incentivan la conducta individual para contribuir con un objetivo colectivo. Este objetivo colectivo puede ser un bien público o la reducción de externalidades negativas de un bien común. Los tokens impulsados por un propósito introducen una nueva forma de creación de valor colectiva sin los intermediarios tradicionales. Proporcionan una alternativa al sistema económico convencional, que predominantemente incentiva la creación de valor individual en la forma de bienes privados.

Se puede describir a las redes públicas de las cadenas de bloques con varias metáforas: (i) un registro distribuido, (ii) una máquina de estado universal, (iii) una máquina de gobierno, (iv) una máquina de contabilidad y (v) una organización autónoma descentralizada. Sin embargo, todas estas características derivan del hecho de que la red de Bitcoin y otros registros distribuidos similares son principalmente (vi) máquinas de incentivo. La prueba de trabajo revolucionó la creación de valor colectiva sin intermediarios. Introdujo un mecanismo de consenso para lograr que los actores de la red gestionen de manera colectiva un registro distribuido de manera honesta al recompensarlos con tokens. La idea de alinear incentivos dentro de un grupo de actores anónimos introdujo un nuevo tipo de infraestructura pública que es autónoma, autosuficiente y resistente a los ataques (lea más: Parte 1- Bitcoin, las cadenas de bloque y otras tecnologías de registro distribuido). Desde entonces, esto ha inspirado muchos proyectos para desarrollar este principio de incentivar comportamiento con lo que llamo “token impulsados por un propósito”. Con propósito me refiero a la idea de un objetivo común además de la maximización de las ganancias personales. Este objetivo colectivo puede ser un bien público (por ejemplo, una red de pagos entre pares) o la reducción de externalidades negativas de un objetivo común (por ejemplo, la reducción de emisiones de CO2).

La prueba de trabajo de Bitcoin introdujo un nuevo tipo de creación de valor colectivo que transciende la creación tradicional de valor económico. El protocolo proporciona un sistema operativo para un nuevo tipo de economía que puede transcender estados naciones y organizaciones individuales. La naturaleza de código abierto del protocolo de Bitcoin permitía a cualquiera tomar el código, copiarlo y modificarlo y crear su propia red impulsada por un propósito. Redes como Ethereum mejoraron la idea de la creación de valor colectiva al proporcionar una infraestructura pública para la creación de una aplicación de tokens con solo un par de reglones de código. Con estas aplicaciones de tokens, ahora podemos crear tipos de economías completamente nuevos con un simple contrato inteligente que funciona en una infraestructura pública y verificable. Estos tokens son un vehículo facil de programar para modelar procesos individuales de toma de decisiones en un contrato inteligente. Se puede incentivar cualquier propósito. Se puede modelar cualquier comportamiento. Ejemplos de diferentes tipos de tokens impulsados por un propósito son:

El incentivo de consenso en el estado de una red: en una red de prueba de trabajo, el consenso entre los nodos se logra a través del incentivo de mineros con tokens nativos de la red para que utilicen su poder de computación para asegurar la red. El objetivo es llegar a un consenso distribuido entre los actores no confiables de red sobre el estado de la red. El mecanismo de recompensa se basa en la suposición de que todos los actores de la red son potencialmente corruptos y, por lo tanto, el proceso de escribir transacciones a la blockchain se vuelve intencionalmente difícil e ineficiente, lo que hace más costoso para los actores maliciosos atacar la red. Bitcoin, Ethereum y redes similares proporcionan un bien público similar a aquellos que los gobiernos generalmente proporcionan a sus ciudadanos: redes de utilidad pública como trenes, plantas de tratamiento de aguas o redes eléctricas. Sin embargo, a diferencia de los bienes públicos que son controlados por el Estado, las redes de las cadenas de bloques cuentan con un mantenimiento, desarrollo y control distribuidos que están todos alineados e incentivados por el token nativo. En el caso de Bitcoin, el bien público representa una infraestructura de pago entre pares. En el caso de Ethereum, el bien público representa una infraestructura de computación entre pares. Sin embargo, la prueba de trabajo no es el único mecanismo de incentivo para lograr un estado universal. Se están investigando y desarrollando protocolos de consenso alternativos que pueden ser más rápidos o eficientes en términos de recursos (lea más: Parte 1- Bitcoin, cadenas de bloques y otras tecnologías de registro distribuido).

Incentivizing social media contributions: Steemit is a blockchain-based social network designed to incentivize content creation and content curation. Any user can join and contribute for free, and as such, contribute to the public good. The aim of this P2P social network is to reward those who contribute to the growth and resilience of the social media network. Steemit is an application similar to “Facebook” or “Reddit,” but as opposed to Facebook or Reddit, the network is collectively governed and maintained. Contributors to the network get rewarded for contributing to the underlying blockchain infrastructure (Steem blockchain), or for uplDAOing or curating content on the Steemit Website. How much you get paid is a function of the number of contributions, and the popularity of your contributions. Examples for other networks incentivizing contributions are “E-chat,” “Akasha,” “Minds,” or “Golos” (read more: Part 4 - Steemit).

El incentivo de contribuciones a las redes sociales: Steemit es una red social que se basa en una blockchain diseñada para incentivar la creación y curación de contenido. Cualquier usuario puede unirse y contribuir de manera gratuita y, asi contribuir al bien público. El objetivo de esta red social entre pares es recompensar a aquellos que contribuyen al crecimiento y resiliencia de la red social. Steemit es una aplicación similar a Facebook o Reddit, pero a diferencia de estas, a la red se la gobierna y se la mantiene de manera colectiva. Se compensa a los contribuidores de la red por contribuir con la infraestructura de la cadena subyacente de bloques (la blockchain Steem) o por publicar o curar contenido en la página de Steemit. Se paga en función del número de contribuciones y la popularidad de las contribuciones. Ejemplos de otras redes que incentivan contribuciones son “E-chat”, “Akasha”, “Minds” o “Golos” (lea más: Parte 4 - Steemit).

El incentivo de contribuciones a una lista: los registros curados de token (TCR, por sus siglas en inglés) son un mecanismo criptoeconómico diseñado para incentivar la curación colectiva de listas públicas o feeds de contenido en una red social. El objetivo colectivo es una lista útil y de alta calidad. Los tokens se utilizan para proporcionar un incentivo económico para curar un ranking de información en dicha lista. El mecanismo de un TCR tiene como objetivo alinear los incentivos de los propietarios de los tokens para producir listas que son valiosas para los consumidores y proporcionan un señal fiable de calidad de algo que un usuario no puede observar directamente. Cada lista tiene su propio token nativo (lea más: Parte 4 – TCR).

Incentivizing CO2 emission reduction: Cryptographic tokens issued by a smart contract can also be used to incentivize individuals and corporations to act in a sustainable manner. In such a setup, individuals and organizations who can prove that they reduced CO2 emissions can be rewarded with a token that is created (minted) upon such proof. Depending on the design of the token, the CO2 rewards could be Exchanged for some other services provided by the organization issuing these tokens, and can vary greatly from project to project. Tokens might be tied to the identity of a user (non-fungible), or they might be designed to be tradable (transferable). They might be designed to expire after a while, or have unlimited durability.Vienna Kultur-Token,” “Sweatcoin,” or “Changers” incentivize riding a bike, walking, or using public transportation instead of using a car. Other projects incentivize the production or consumption of renewable energies such as “Solar Coin,” “Electric Chain,” and “Sun Exchange.” Alternatively, people could be incentivized with a token every time they prove that they have used less energy by using energy-efficient devices, or turning the lights off, as in the case of “Energi Mine” or “Electron.” One could also be incentivized for planting trees (Proof-of-Tree-Planted), or cleaning a beach (Proof-of-Bottles-Recycled), reduction of food waste, and many more. Some examples of which are: “Plastic Bank,” “Earth Dollar,” “Bit Seeds,” “Eco Coin,” “Earth Token,” and “Recycle To Coi.

El incentivo de reducción de emisiones de CO2: también se puede utilizar los tokens criptográficos que emite un contrato inteligente para incentivar a los individuos y empresas para que actuen en una manera sustentable. En dicho sistema, se puede compensar a los individuos y organizaciones que pueden probar que redujeron las emisiones de CO2 con un token que se crea (se acuña) en base a esas pruebas. Dependiendo en el diseño de ese token, se podría intercambiar las recompensas de CO2 por otros servicios que proporciona la organización que emite estos tokens y pueden variar ampliamente de proyecto a proyecto. Los tokens pueden estar sujetos a la identidad del usuario (no fungibles) o se los puede diseñar para ser negociables (transferibles). Se los puede diseñar para expirar luego de un tiempo o para tener durabilidad ilimitada. “Vienna Kultur-Token,” “Sweatcoin” o “Changers” incentivan andar en bicicleta, caminar o usar el transporte público en vez de utilizar un auto. Otros proyectos incentivan la producción o consumición de energías renovables como “Solar Coin, “Electric Chain” y “Sun Exchange”. Alternativamente, se podría incentivar a las personas con un token cada vez que prueban que han gastado menos energía al utilizar dispositivos de bajo consumo energético o al apagar las luces, como es el caso de “Energi Mine” o “Electron”. También se podría incentivar a plantar árboles (prueba del árbol plantado) o limpiar playas (prueba de botellas recicladas), reducir el desperdicio de alimentos y muchos más. Algunos ejemplos de esto son: “Plastic Bank”, “Earth Dollar”, “Bit Seeds”, “Eco Coin”, “Earth Token” y “Recycle To Coi”.

Los tokens impulsados por un propósito proporcionan una alternativa a los sistemas económicos convencionales, que predominantemente incentivan la creación de valor individual: actores privados que extraen renta de la naturaleza o de la fuerza laboral y la transforman en productos, generalmente externalizando el costo a la sociedad y al mismo tiempo internalizando (y maximizando) las ganancias privadas. Sin embargo, este nuevo fenómeno de creación de valor colectivo que introdujo Bitcoin probablemente necesitará mucha más investigación y desarrollo y una larga etapa de prueba y error antes de que podamos entender el potencial de incentivar las contribuciones a un bien público. Los casos de uso operacionales todavía son limitados.

La “política monetaria” de los tokens impulsados por un propósito se puede regular con un contrato inteligente que gobierne la emisión y la gestión de los derechos de estos tokens. Estos tokens pueden ser fungibles (intercambiables por otros tokens del mismo tipo) o no fungibles (tokens basados en identidad). Por ejemplo, se podría diseñar a los tokens de CO2 para incentivar solo a la persona que gane los tokens (no transferibles). Los tokens podrían también venir integrados con una fecha de vencimiento. Se ha diseñado a Bitcoin y a otros protocolos de cadenas de bloques para ser transferibles y, por lo tanto, intercambiables. Los tokens pueden ser programados para tener transferibilidad limitada así solo se los puede intercambiar por productos y servicios dentro de la comunidad, por lo tanto, nunca abandonan el sistema interno y se intercambian por dinero fiat, pero todavía son útiles en la economía interna de una red (moneda social).

El estudio de la economía, de la teoría de la elección pública, de la teoría de los bienes públicos y de teorías de la conducta serán esenciales para una mejor comprensión y, como resultado, un mejor proceso de diseño y de ingeniería de los tokens impulsados por un propósito (lea más: Parte 4 – como diseñar un sistema de tokens).

Los Bienes Públicos y la Tragedia de los Comunes

En economía, el término “bienes públicos” se refiere a bienes que cualquier individuo puede usar sin pagar por ellos (no excluibles o sin permiso) y donde el uso de un individuo no reduce su disponibilidad para otros (sin rivalidad o ilimitados). Los bienes públicos impuros son aquellos que satisfacen ambas condiciones, pero solo hasta cierto punto. El gobierno puede proporcionar los bienes públicos o pueden estar disponibles en la naturaleza. Los bienes públicos globales no tienen restricciones geográficas y están disponibles alrededor del mundo. Ejemplos de estos son: el conocimiento, el internet y determinados recursos naturales. Se podría considerar a la red de pago de Bitcoin como una nueva forma de bien público impulsada por la tecnología, sin embargo, es un bien impuro. El mantenimiento de la red es colectivo y no necesita un permiso. El uso de la red no requiere permiso y es no rival, pero solo mientras no se llegue al limite de capacidad. En su forma actual, las redes públicas de cadenas de bloques no tienen una buena escalabilidad y se las puede considerar rivales cuando la red se congestiona. Las redes sociales entre pares y los registros curados de token también son bienes públicos impulsados por la tecnología.

Los bienes públicos tienden a ser propensos al problema del polizón, donde algunos individuos consumen un bien público sin contribuir (suficientemente) a su creación o mantenimiento. Si una determinada cantidad de personas e instituciones deciden ser consumidores parásitos, el mercado no podrá proporcionar un bien o servicio que es necesario. El software de código abierto es un bien público que generalmente es propenso al problema del polizón. El protocolo de Bitcoin es también un buen ejemplo de este problema del polizón ya que solo algunos contribuyen al código, con ninguno o pocos incentivos, pero muchas personas lo utilizan. Las redes sociales tokenizadas o los registros curados de token también enfrentan muchos problemas del polizón que necesitan ser anticipados cuando se diseñan los mecanismos de gobierno de token (lea más: Parte 4 – Steemit y los registros curados de token).

Si los bienes públicos están sujetos a restricciones, se convierten en bienes reservados o bienes privados. Los mecanismos de exclusión pueden tomar la forma de membresías, derechos de autor, patentes y muros de pago. Los bienes reservados representan bienes artificialmente escasos. Los registros con permisos se podrían considerar bienes reservados, donde solo los miembros de la federación (club) tienen acceso al registro distribuido y pueden escribir transacciones a este (lea más: Parte 1 – Bitcoin, las cadenas de bloques y otros registros distribuidos).

Los bienes comunes son similares a los públicos ya que son no excluibles (sin permiso), pero son rivales lo que significa que el consumo del bien por una persona excluye a otros de su consumo. Ejemplos de bienes comunes son el agua y el aire, los bosques y los recursos naturales en general. Son públicos, pero escasos en diferentes medidas. Si se explotan los recursos naturales o se los contamina más allá de su capacidad de sustentabilidad, se impide que otras personas los consuman. La “tragedia de los comunes” ocurre cuando los individuos retiran recursos para beneficiarse de personalmente a corto plazo sin considerar las dinámicas colectivas del comportamiento individual y las consecuencias a largo plazo para el bien común. La tragedia de los comunes se puede evitar con regulaciones que limiten la extracción de bienes por arriba de un nivel de sustentabilidad.

Mientras que el suministro de peces en el mundo se lo puede considerar como un recurso no excluible, es finito y está disminuyendo a causa de la constante pesca a mar abierto por parte de diferentes actores privados alrededor del mundo. Los registros públicos de última generación siempre son rivales en algún nivel, pero tienen mejor reputación pública por lo menos en la actualidad. Esto puede cambiar a medida que la tecnología se desarrolla. Se puede programar a los tokens impulsados por un propósito para mantener o restaurar un bien común y posiblemente se podrían resolver muchos problemas de los comunes que hoy enfrenta la sociedad. Como se los describió con anterioridad, los tokens de CO2 podrían proporcionar un mecanismo para “dar un empujoncito” a los individuos para que contribuyan de manera colectiva a la reducción de externalidades negativas de un bien común.

Externalidades positivas y negativas

Nuestro sistema económico actual incentiva principalmente la creación de valor individual en la forma de bienes privados. Los bienes privados vienen incorporados con derechos de propiedad privada que previenen a otras personas utilizar el bien o consumir sus beneficios, excepto que paguen por ellos (excluibles). Con los bienes físicos, el consumo por parte de una persona previene el consumo de otra (rivales). Es diferente el caso de los bienes digitales, pero la escasez artificial se puede crear con herramientas de gestión de derechos digitales (protección de los derechos de autor). Se puede alquilar un bien privado a otra persona y se otorgan derechos de acceso temporario. Las patentes también crean escasez artificial con la proporción de monopolios temporales. Son mecanismos legales para enforzar la exclusión de cualquier otro que busque utilizar la tecnología patentada.

La creación de bienes privados generalmente causa “externalidades negativas” a los bienes comunes, como el medio ambiente. Organizaciones locales, nacionales e internacionales regulan tales externalidades negativas con leyes (en su mayoría incentivos negativos), impuestos (incentivos negativos excepto la legislación de exención tributaria), empujoncitos (incentivos positivos) y privatización (mecanismos de mercado). En la economía, las externalidades se refieren al costo o beneficio que afecta a una persona o comunidad que no eligió generar ese costo o beneficio. Las “externalidades negativas” son el resultado de actividades de las personas y las instituciones que causan un costo indirecto (efecto negativo) en otras personas o instituciones. La polución es un ejemplo de esto. El consumo de bienes con un impacto ambiental negativo es otro. La producción puede causar la polución del aire que genera costos de salud y limpieza en toda la sociedad. Si no se internalizan esos costos a través de regulación gubernamental, aquellos que causaron las externalidades van a continuar causándolas. Pueden surgir “externalidades positivas” si, por ejemplo, dos agricultores vecinos tienen efectos ecológicos positivos entre ellos. El incentivo de la reducción de la emisión de CO2 con un token puede ser otro ejemplo de una externalidad positiva que podría contribuir al bienestar de un bien común, como contribuir a la mejor calidad del aire de una ciudad. A pesar de que la producción colectiva de bienes públicos puede causar externalidades positivas, no necesariamente excluye otras externalidades negativas. Si los tokens impulsados por un propósito no tienen un buen diseño, pueden tener externalidades positivas y negativas: mientras que la prueba de trabajo es un mecanismo esencial para el mantenimiento de un bien común, el acto de minería de Bitcoin en sí gasta mucha energía, lo que produce externalidades negativas a la sociedad.

La Economía Conductual y los Empujoncitos

El diseño actual de las redes tokenizadas enfrenta muchos problemas del “free-rider” y tragedias de los comunes que es necesario que se anticipen cuando se diseña los mecanismos de gobierno de token de estas redes tokenizadas. Además, la mayoría de los métodos para modelar tokens se basan en la suposición de racionalidad: todos los agentes actúan de manera egoísta y lógicamente consistente con sus preferencias y creencias y basan sus decisiones haciendo pleno uso de la información. Los mecanismos de consenso actuales se basan en la idea de una teoría económica neoclásica y el concepto de un actor económico racional, “homo económicos”, que reduce las tomas de decisiones económicas a simples maximizaciones de ganancias basada en la maximización individual de ganancias y en la idea de “egoísmo perfecto”. Mientras que la idea de “egoísmo perfecto” y suposiciones de racionalidad pueden tener sentido en el contexto de protocolos de cadenas de bloques ya que en realidad los humanos no gestionan directamente el consenso y es en su mayoría actividad robótica, dichos suposiciones de racionalidad pueden no tener sentido para el diseño de mecanismo del comportamiento humano con respecto a la reducción de emisiones de CO2, contribuciones a una red social o contribuciones a una lista curada de token.

Las teorías económicas alternativas, como la economía conductual, se basan en la suposición que la acción individual es más compleja. La economía conductual es un campo de la economía que estudia el proceso de decisión económico de individuos e instituciones que son impactados por otros factores diferentes al de la racionalidad económica. También se toman en cuenta factores psicológicos, emocionales, culturales, cognitivos y sociales con la conclusión de que las personas realizan el 90 por ciento de sus decisiones basándose en atajos mentales o “reglas de oro”. Los humanos tienden a depender de evidencia anecdótica y estereotipos para ayudarlos a entender y reaccionar a eventos con mayor rapidez, especialmente cuando se encuentran bajo presión y en situaciones de mucha incertidumbre. Se asume que la racionalidad de individuos e instituciones está limitada por el tiempo y por limitaciones cognitivas y que se prefieren soluciones lo suficientemente buenas a soluciones perfectas. La economía conductual desarrolla el conocimiento de la psicología cognitiva, una rama de la psicología que estudia los procesos mentales.

El empujoncito sugiere desarrollar la suposición de “racionalidad limitada” y que se puede apoyar a los individuos en el proceso de toma de decisiones a través de, por ejemplo, colocar comida más saludable al nivel de la vista en los supermercados para aumentar la posibilidad de ser elegidos por los compradores. El concepto del empujoncito se desarrolló en los años noventa y algunos políticos en ciertos países lo adoptaron. La economía conductual se aplicó en el contexto de la creación de políticas, en entornos de negocios y para modelar algoritmos de aprendizaje automático. Sin embargo, los críticos sugieren que el empujoncito equivale a la manipulación psicológica y a la ingeniería social. También se puede utilizar a los tokens impulsados por un propósito para “empujar” o “dirigir” individuos hacia determinadas acciones, como la reducción de emisiones de CO2. Sin embargo, cualquier tipo de sistema de gobierno dirige la acción colectiva y, según su definición, su objetivo es la ingeniería social. La economía conductual y los métodos como el empujoncito pueden, por lo tanto, proporcionar herramientas importantes al diseñar las reglas de gobierno de tokens impulsados por un propósito como una manera de suministrar bienes públicos.

La Psicología Cognitiva y el Análisis Conductual

Los incentivos tokenizados no son nuevos y la psicología experimentó con ellos para condicionar conductas. En la psicología, el término “economía de token” se refiere a un tipo de programa de modificación de la conducta que utiliza condicionamiento operante, que describió A.E. Kazdin en 1977. En el análisis conductual, el término “condicionamiento operante” se refiere a un proceso de aprendizaje a través del cual el comportamiento se modifica con refuerzos o con castigos. Estudia la relación entre la conducta y los estímulos externos o eventos que influencian el comportamiento. El empujoncito se puede considerar como una herramienta colectiva de condicionamiento conductual que se la derivó de disciplinas como el análisis conductual y el condicionamiento operante. Kazdin también criticaba el control de la conducta, actitud y pensamiento humano y señaló las implicaciones éticas que podrían llevar a un control totalitario. Mientras que describe “la tecnología conductual” como éticamente neutra, enuncia que el proceso de gobierno, que decide el propósito y la cantidad de controles que intervendrán con las libertades individuales, determina si se va a usar o abusar de este sistema. Con anterioridad a él, varios autores discutieron el uso de principio conductuales para diseñar a la sociedad y estas preocupaciones son similares a las preocupaciones relacionadas con la teoría del empujoncito.

En el diseño del mecanismo de tokens impulsados por un propósito, se necesita tomar en cuenta esas consideraciones éticas. Hay mucho por aprender y no solo de la ética de la economía conductual. Disciplinas relacionadas como la ingeniería y la cibernética también desarrollaron principios éticos que pueden ser relevantes en la ingeniería de tokens. La ética empresarial como parte de la filosofía de la economía también se ocupa de los fundamentos filosóficos, políticos y éticos de los negocios y de la economía. La ética de la ingeniería, por ejemplo, requiere que cualquier cosa que se diseñe, especialmente infraestructura pública, se pruebe de manera rigurosa y minuciosa para minimizar el riesgo de daños. Los campos de la ingeniería en infraestructura tienen seguros para ingenieros que no practican diligencia debida o no respetan las buenas prácticas. La disciplina de la cibernética tiene el concepto de “cibernética de segundo orden” donde uno está consciente de que sus intervenciones te hacen parte del sistema que estás diseñando o que estás intentando influenciar.

En los últimos años, las comunidades de la ciencia de datos y la de IA han, en su mayoría, ignorado estos principios, probablemente como resultado de la maximización de ganancias sobre la ética. A menudo, el discurso ético en el contexto de los negocios se sacrificaba por el pensamiento de eficiencia a corto plazo. Esto era un problema sistemático que empezó con las universidades, como mi propia alma máter, erradicando la ética de los negocios de los planes de estudio generales en los años noventa. La integración de principios éticos de la ingeniería, de la cibernética y de la economía con conocimientos de IA es lo más cercano que existe a un caso de referencia para el diseño criptoeconómico de tokens impulsados por un propósito.

Las Finanzas Conductuales y la Teoría de Juegos.

Las finanzas conductuales estudian las razones por las cuales los actores del mercado son económicamente “irracionales” y las ineficiencias del mercado resultantes de dicha conducta irracional, como también la manera en que otras personas pueden beneficiarse de dicha irracionalidad (predecible). Entre otras cosas, las finanzas conductuales explican cómo las reacciones a información nueva afectan los movimientos del mercado, como las burbujas y los cracs. Los descubrimientos de las finanzas conductuales son aspectos importantes para tener en cuenta cuando se modelan tokens impulsados por un propósito y mecanismos de mercado de DeFi (finanzas descentralizadas), algunos de los cuales se discuten en la Parte 4 – registros curados de token.

La teoría de juego conductual es un subcampo de la economía conductual que analiza la interacción de decisiones estratégicas de diferentes participantes del mercado. Requiere la comprensión de lo que motiva a las personas hacia sus acciones. Los métodos aplicados son la teoría del juego, la economía experimental y la psicología experimental, que estudian las paradojas de la toma de decisiones de los participantes de un juego. Proporciona alternativas a los modelos tradicionales de toma de decisiones, como la “teoría del arrepentimiento”, el “descuento hiperbólico” y la “teoría prospectiva”. Por ejemplo, las personas pueden querer minimizar el sentimiento de arrepentimiento luego de haber tomar una decisión y, por lo tanto, pueden evaluar sus opciones en base al arrepentimiento que pueden sufrir debido al resultado de sus estrategias.

El diseño de los tokens impulsados por un propósito utiliza la teoría de juegos para modelar el razonamiento humano en un mecanismo de dirección automatizado que se formaliza a través del protocolo o del contrato inteligente y que debería explicar las complejidades conductuales. Además, existe una clase entera de juegos en la literatura de ciencia de redes que se llaman “juegos de formación de redes” que abarcan desde el surgimiento de las redes de referencias académicas y las de colaboración hasta los gráficos de Twitter, etc.

A medida que madura el campo de la criptoeconomía y de los tokens impulsados por un propósito, es posible que las finanzas conductuales y la teoría de juegos conductual se incorporen al modelo criptoeconómico de dichos tokens impulsados por un propósito. Muchos casos de uso tokenizados como los protocolos de consenso, los registros curados de token (TCR), las curvas de vinculación de tokens y los tokens algorítmicos estables se desarrollaron sobre la base de suposiciones de racionalidad: todos los agentes actúan de manera egoísta, maximizando las ganancias y son lógicamente consistentes con sus preferencias y creencias y basan sus decisiones haciendo pleno uso de la información. Sin embargo, como aprendimos de la investigación en disciplinas conductuales, es necesario que esta suposición se complemente con otras formas de conducta. Por lo tanto, es necesario extender las suposiciones de primitivos criptoeconómicos actuales al tomar conceptos de la economía conductual, las finanzas conductuales, la teoría de juegos conductual y la psicología cognitiva, lo que podría ayudar a desarrollar mecanismos criptoeconómicos más sofisticados.

Diseño de mecanismos y la ingeniería de token

El diseño de protocolos de consenso está vinculado a un subcampo de la economía llamado “diseño de mecanismos” que se ocupa de la cuestión de cómo diseñar un juego que incentive a todos a contribuir con un objetivo colectivo. La teoría de diseño de mecanismos utiliza incentivos económicos en combinación con la criptografía. El objetivo es lograr un objetivo deseado en un contexto estratégico donde se asume que todos los jugadores actúan de manera racional. También se la conoce como “la teoría reversa de juegos” ya que comienza en el final del juego y luego va hacia atrás cuando se diseña el mecanismo. En 2007, se les concedió el Premio Nobel de Economía a Hurwicz, Maskin y Myerson por su investigación en el diseño de mecanismos.

No todos los tokens necesitan ser un producto de mecanismos criptoeconómicos. Los tokens de activos como los security tokens pueden simplemente representar derechos de propiedad o de acceso a través de contratos inteligentes simples. Los tokens impulsados por un propósito, por el contrario, necesitan mecanismos que se orienten hacia propósitos. El diseño de mecanismos de token, también conocido como “ingeniería de token”, es un campo emergente. Sin embargo, son escasas las buenas prácticas además de la prueba de trabajo y la prueba de participación y muchos de los casos de uso existentes tienen considerables defectos de diseño. El incentivo de la reducción de emisión de CO2 con un token, por ejemplo, no es trivial y probablemente requiere de por lo menos tanta investigación rigorosa como se necesitó para desarrollar prueba de trabajo. El caso de uso es mas complejo y requiere alimentación de datos del mundo exterior, como oracles de hardware y de software. El diseño de mecanismos de la mayoría de los tokens impulsados por un propósito existentes no integra dinámicas más complejas de comportamiento en sus protocolos. Necesitamos un diseño de mecanismo de estos tokens con muchas más matices para poder lidiar de manera adecuada con problemas como el del polizón y la tragedia de los comunes.

La “ingeniería de token” es un termino emergente con un método mucho más interdisciplinario que fue creado por Trent McConaghy en su artículo “Towards a Practice of Token Engineering”. Define a la ingeniería de token como la teoría, la práctica y las herramientas para analizar, diseñar y verificar ecosistemas tokenizados. Establece similitudes entre la creación de mecanismos de tokens y la ingeniería eléctrica, la robótica de enjambres, la investigación de operaciones, la ingeniería de software, la ingeniería civil, la ingeniería aeroespacial, el diseño de sistemas complejos, el diseño de políticas públicas, la economía específica, la robótica, el aprendizaje automático y la IA. Todas estas disciplinas comparten una fuerte dependencia con las matemáticas de optimización y la toma de decisiones (lea más: Parte 4 – cómo diseñar un sistema de tokens).

Sin embargo, es necesario incluir al diseño de mecanismos y al diseño de mercados como subcampos de la economía y a las políticas públicas en la lista de campos relevantes debido a la naturaleza social de las redes tokenizadas. Los protocolos que gobiernan una red autónoma de actores, incluyendo sus reglas, agentes, nodos, tokens y estructuras de gobierno, se parecen a los estados naciones y no a las empresas. Por lo tanto, se necesita analizar herramientas que utilizan los estados naciones para modelar el comportamiento de sus agentes: la macroeconomía y la microeconomía; la economía conductual, las finanzas conductuales y la teoría de juegos conductual específicamente y algunas escuelas hetedoxas, como la economía institucional, la económica ecológica y la economía de complejidad. Será necesario identificar modelos, métodos y soluciones existentes y evaluar si es posible y cómo se los puede adaptar para la creación de mecanismos útiles en el contexto de redes tokenizadas con el propósito de lograr un objetivo colectivo.

La economía y las matemáticas, e incluso las disciplinas de la ingeniería, ya han desarrollado varios modelos y métodos para formalizar los motivos económicos y las costumbres de los agentes racionales, que los han utilizado y los siguen utilizando los gobiernos nacionales, los reguladores y las instituciones. La cuestión para resolver es si y hasta que punto estos modelos económicos se pueden aplicar en el contexto de ecosistemas impulsados por tokens. Esto se puede realizar a través de (i) la identificación de similitudes entre la economía de tokens y los campos científicos existentes de la economía, pero también la robótica, la automatización y la ingeniería de control que también proporcionan métodos de trabajo a pesar de la incertidumbre. También hay mucho que aprender de los sistemas ciberfísicos (CPS, por sus siglas en inglés) que controlan redes eléctricas que representan una infraestructura física descentralizada con condiciones ambientales inconsistentes y un comportamiento estratégico de agente descentralizado por parte de los consumidores de energía. Además, a través de (ii) la formalización de modelos de diseño y de evaluación de red para ecosistemas tokenizados basados en modelos económicos y matemáticos existentes y de (iii) el diseño de un marco ascendente de ingeniería de token para permitir diseños futuros de ecosistemas de última generación.

La creación de un mecanismo en un problema de optimación que tiene como objetivo la maximización de una función objetiva para actores individuales (como sus ganancias o reputación) bajo una serie de limitaciones. Mientras que Ethereum y protocolos similares hicieron posible la creación de cualquier tipo de token con unos par de renglones de código y con un contrato inteligente simple que funciona en una infraestructura pública, todavía (i) carecemos de pilares arquetípicos y estándares, también referidos como “primitivos criptoeconómicos”[^1]; (ii) también carecemos de las herramientas de modelación y predicción necesarias para diseñar las funcionalidades de gobierno de esos tokens, especialmente para tipos de tokens impulsados por un propósito más complejos que tienen la intención de autoincentivar algún tipo de comportamiento en una red de agentes autónomos; (iii) además, existen pocas buenas prácticas para el diseño de tokens. Mientras que muchos tokens se emitieron a través de la venta de token en los últimos años, sobre todo con la finalidad de recaudar fondos, la mayoría de estos tokens emitidos carecen de funcionalidad y mecanismo de diseño apropiados. Por ahora, no hubo mucha superposición con la comunidad académica que estudia este campo y el desarrollo de muchos “tokens impulsados por un propósito”. Se le aconsejará a la comunidad de emisores de tokens utilizar métodos y descubrimientos del diseño de mecanismos cuando se diseñe protocolos de tokens impulsados por un propósito.


Resumen del Capítulo

Los tokens impulsados por un propósito incentivan el comportamiento individual para contribuir con un objetivo colectivo. Este objetivo colectivo puede ser un bien público o la reducción de externalidades negativas de un bien común.

El propósito se refiere a la idea de un objetivo colectivo, además de maximizar las ganancias personales.

Los tokens de web3 son un vehículo de fácil programación para modelar los procesos individuales de toma de decisiones en un contrato inteligente. Se puede incentivar cualquier propósito. Cualquier conducta se puede modelar. Ejemplos de diferentes tipos de tokens impulsados por un propósito son: (i) el incentivo de consenso en estado de una red; (ii) el incentivo de las contribuciones a las redes sociales; (iii) el incentivo de contribuciones a una lista; (iv) el incentivo de la curación colectiva de listas públicas o feeds de contenido en una red social o (v) el incentivo de reducción de emisiones de CO2.

Los tokens impulsados por un propósito proporcionan una alternativa a los sistemas económicos convencionales, que predominantemente incentivan la creación de valor individual: actores privados que extraen renta de la naturaleza o de la fuerza laboral y la transforman en productos, generalmente externalizando el costo a la sociedad y al mismo tiempo internalizando (y maximizando) las ganancias privadas.

El estudio de la economía, de la teoría de la elección pública, de la teoría de los bienes públicos y de teorías de la conducta serán esenciales para una mejor comprensión y, como resultado, un mejor diseño y mejores procesos de ingeniería de los tokens impulsados por un propósito.

El término “bienes públicos” se refiere a bienes que cualquier individuo puede usar sin pagar por ellos (no excluibles o sin permiso) y donde el uso de un individuo no reduce su disponibilidad para otros (sin rivalidad o ilimitados). Los bienes públicos impuros son aquellos que satisfacen ambas condiciones, pero solo hasta cierto punto.

Se podría considerar a la red de pago de Bitcoin como una nueva forma de bien público impulsada por la tecnología, sin embargo, es un bien impuro. El mantenimiento de la red es colectivo y no necesita un permiso. El uso de la red no requiere permiso y es no rival, pero solo mientras no se llegue al límite de capacidad. En su forma actual, las redes públicas de cadenas de bloques no tienen una buena escalabilidad y se los puede considerar rivales cuando la red se congestiona.

Un bien público sin contribuir (suficientemente) a su creación o mantenimiento. El software de código abierto es un bien público que generalmente es propenso al problema del polizón. El protocolo de Bitcoin es también un buen ejemplo de este problema del polizón ya que solo algunos contribuyen al código, con ninguno o pocos incentivos, pero muchas personas lo utilizan. Las redes sociales tokenizadas o los registros curados de token también enfrentan muchos problemas del polizón que necesitan ser anticipados cuando se diseñan los mecanismos de gobierno de token.

Si los bienes públicos están sujetos a restricciones, se convierten en bienes reservados o bienes privados. Los mecanismos de exclusión pueden tomar la forma de membresías, derechos de autor, patentes o muros de pago. Los bienes reservados representan bienes artificialmente escasos. Los registros con permisos se podrían considerar bienes reservados, donde solo los miembros de la federación (club) tienen acceso al registro distribuido y pueden escribir transacciones en el.

La creación de bienes privados generalmente causa “externalidades negativas” a los bienes comunes, como el medio ambiente. En la economía, las externalidades se refieren al costo o beneficio que afecta a una persona o comunidad que no eligió generar ese costo o beneficio. Las “externalidades negativas” son el resultado de actividades de las personas y las instituciones que causan un costo indirecto (efecto negativo) en otras personas o instituciones. Pueden surgir “externalidades positivas” si, por ejemplo, dos agricultores vecinos tienen efectos ecológicos positivos entre ellos.

El incentivo de reducción de emisiones de CO2 con un token es un ejemplo de una externalidad positiva que podría contribuir al bienestar de un bien común, como la calidad del aire de una ciudad.

A pesar de que la producción colectiva de bienes públicos puede causar externalidades positivas, no necesariamente excluye otras externalidades negativas. Si los tokens impulsados por un propósito no tienen un buen diseño, pueden tener externalidades positivas y negativas: mientras que una la de prueba de trabajo es un mecanismo esencial para el mantenimiento de un bien común, el acto de minería de Bitcoin en sí gasta mucha energía que produce externalidades negativas a la sociedad.

El diseño actual de las redes tokenizadas enfrenta muchos problemas del polizón y tragedia de los comunes que es necesario anticiparlas al diseñar los mecanismos de gobierno de tokens de estas redes tokenizadas.

Los mecanismos de consenso actuales se basan en la idea de una teoría neoclásica y el concepto de un actor económico racional, “homo ecnomicus”, que reduce las tomas de decisiones económicas a simples maximizaciones de ganancias basado en la maximización individual de ganancias y en la idea de “egoísmo perfecto”. Mientras que la idea de “egoísmo perfecto” y suposiciones de racionalidad pueden tener sentido en el contexto de protocolos de cadenas de bloques ya que en la realidad los humanos no gestionan directamente el “consenso” y es casi exclusivamente actividad robótica, dichas suposiciones de racionalidad pueden no tener sentido para el diseño de mecanismo del comportamiento humano con respecto a la reducción de emisiones de CO2, contribuciones a una red social o contribuciones a una lista curada de token.

Las teorías económicas alternativas, como la economía conductual, se basan en la suposición que la acción individual es más compleja. La economía conductual es un campo de la economía que estudia el proceso de toma de decisiones de individuos e instituciones que son impactadas por otros factores aparte de la racionalidad económica.

Los incentivos tokenizados no son nuevos y la psicología experimentó con ellos en para condicionar conductas. En la psicología, el término “economía de token” se refiere a un tipo de programa de modificación de la conducta que utiliza “condicionamiento operante”, un proceso de aprendizaje a través del cual el comportamiento se modifica con refuerzos o con castigos. Estudia la relación entre la conducta y los estímulos externos o eventos que influencian el comportamiento.

Las finanzas conductuales estudian porque los actores del mercado son económicamente “irracionales” y las ineficiencias del mercado resultantes de dicha conducta irracional y la manera en que otras personas pueden beneficiarse de dicha irracionalidad (predecible). Los descubrimientos de las finanzas conductuales son aspectos importantes para tener en cuenta cuando se modelan tokens impulsados por un propósito y mecanismos de mercado de DeFi, algunos de los cuales se discuten en la Parte 4 – registros curados de token.

El diseño de tokens impulsados por un propósito utiliza la teoría de juegos para modelar el razonamiento humano en un mecanismo de dirección automatizado que se formaliza a través del protocolo o del contrato inteligente y debería explicar las complejidades conductuales. Además, existe una clase entera de juegos en la literatura de ciencia de redes que se llaman “juegos de formación de redes” que abarcan desde el surgimiento de las redes de referencias académicas y las de colaboración hasta los gráficos de Twitter, etc.

El diseño de los protocolos de consenso se vincula con un subcampo de la economía llamado “diseño de mecanismos” que se ocupa de la cuestión de como diseñar un juego que incentiva a todos a contribuir a un objetivo colectivo. También se la conoce como “teoría reversa de juegos” ya que comienza en el final del juego y luego va hacia atrás cuando se diseña el mecanismo.

No todos los tokens necesitan ser un producto de mecanismos criptoeconómicos. Los tokens de activos como los security tokens pueden simplemente representar derechos de propiedad o de acceso a través de contratos inteligentes simples. Los tokens impulsados por un propósito, por el contrario, necesitan mecanismos que se orientan hacia propósitos. El diseño de mecanismos de token, también conocido como “ingeniería de token”, es un campo emergente.

Los protocolos que gobiernan una red autónoma de actores, incluyendo sus reglas, agentes, nodos, tokens y estructuras de gobierno, se parecen a los estados naciones y no a las empresas. Por lo tanto, se necesita analizar herramientas que utilizan los estados naciones para modelar el comportamiento de sus agentes: la macroeconomía y la microeconomía; la economía conductual, las finanzas conductuales y la teoría de juegos conductual específicamente y algunas escuelas heterodoxas, como la economía institucional, la económica ecológica y la economía de complejidad.


Referencias del Capítulo y Lecturas Complementarias


Footnotes

[^1]: Los primitivos criptoeconómicos se definen como herramientas, estándares y pilares criptoeconómicos que nos permiten crear aplicaciones económicas descentralizadas. Los primitivos más simples son los tokens criptográficos. Los primitivos de alto nivel tienen una naturaleza regulatoria e incluyen mecanismos de consenso, registros curados de token, tokens estables o mercados de predicción.

⚠️ **GitHub.com Fallback** ⚠️