Gobernanza de las Redes de Web y de otras DAOs - Token-Economy-Book/2ndEdition-Spanish GitHub Wiki
La gobernanza es un término coloquialmente usado por muchos para describir el proceso de consenso social sobre la evolución del protocolo. Es un proceso de toma de decisiones que puede ocurrir tanto “on-chain” como “off-chain”. Sin embargo, el proceso de gobernanza de una red pública de blockchain consta de dos partes. Además del proceso de “gobernanza social”, que define las políticas de la red a nivel colectivo, la “administración algorítmica de la gobernanza” automatiza el cumplimiento de tales políticas. La gobernanza es un término de la ciencia política que refiere a las reglas, normas y procesos formales e informales con los que las personas interactúan en una comunidad u organización tales como un gobierno, un mercado, una familia, una tribu o una red de computadoras. Las reglas de gobernanza de una organización o grupo de personas regula el proceso de toma de decisiones entre todas las partes involucradas. Esto se consigue a través de leyes, normas, la fuerza o el lenguaje.
La gobernanza de las redes de Web3 y de sus aplicaciones descentralizadas consta de dos partes: “gobernanza social” y “administración algorítmica de la gobernanza”. La administración algorítmica de la gobernanza refiere a las reglas del protocolo escritas en código legible por máquinas - un protocolo de blockchain o un código de contrato inteligente - que son automáticamente cumplidas por una red de computadoras P2P. Estas reglas de protocolo también definen cómo se realizarán las actualizaciones del protocolo. En una configuración autónoma, los incentivos tokenizados están en el corazón del juego de coordinación económica que forma el protocolo. Mientras la Web3 y sus aplicaciones nos permiten automatizar ciertas funciones burocráticas de la organización y formalizar reglas institucionales con código auto-ejecutable, que escribimos en el código, o cómo actualizar el código, son el resultado de un debate público y de la acción colectivo de todos los agentes de la red.
La gobernanza social refiere al proceso humano de toma de decisiones sobre cómo y cuándo realizar una actualización potencial al protocolo en un red Web3 o en el código de un contrato inteligente de una DAO. Se ocupa del proceso institucionalizado de toma de decisiones en el cual las partes interesadas de la red reciben la información necesaria para tomar una decisión informada sobre la actualización futura del protocolo. Las discusiones sobre actualizaciones de protocolo ocurren en las redes sociales, como YouTube, Twitter, Reddit, o en otros foros online abiertos o cerrados como Slack, Telegram. La información es vital para que los operadores de los nodos decidan sobre qué actualización del protocolo aceptar. Deben estar adecuadamente informados para tomar decisiones informadas. Sin embargo, es difícil navegar en un mar de información, y evaluar la autenticidad y credibilidad de esa información y sus señales.
Las DAOs son co-dirigidas por agentes humanos que actúan como operadores de nodos, todos tienen preferencias y objetivos diferentes. Tienen una influencia colectiva sobre el comportamiento general de la red (resultado del sistema) y reaccionarán ante el resultado del sistema. Está asumido que cada parte interesada en la red tiene su propio interés individual y propio, y que éstos intereses no están siempre completamente alineados. Las partes interesadas de la red proponen o votan para cambios de políticas que se formalizarán como mejoras de protocolo, reflejando sus propios intereses propios. Los actores humanos son parte del sistema y activamente participan en el sistema, sea usando los servicios de una DAO (usuarios), aportando desarrollo de código para la constitución de la red (desarrolladores), o aportando para mantener los servicios de la red. En el caso de la red de Bitcoin, los mineros individualmente contribuyen para el mantenimiento colectivo de una red de pagos P2P (leer más: Parte 1 - Bitcoin, Blockchain & Otros Registros Distribuidos). En el caso de Steemit, los curadores y los creadores de contenido aportan mantenimiento colectivo de una red social (leer más: Parte 4 - Steemit & Hive). En el caso de MakerDAO, se recompensa a los que aportan para el mantenimiento colectivo de una Token Estable DAI (leer más: Parte 3 - Tokens Estables). En el caso de la red de Aragon los actores sono/eran recompensados por el mantenimiento colectivo de una plataforma de una DAO. Como resultado, hay circuitos de retroalimentación entre los actores individuales y toda la red. Como las acciones individuales afectan al sistema, y todas tienen interdependencias con eventos externos, el sistema como un todo evoluciona con el tiempo.
Mientras las estructuras de gobernanza de las naciones estado tuvieron centurias para evolucionar y madurar, las redes de blockchain sólo existen hace diez años, y muchas preguntas de gobernanza sobre cómo hacer cambios al protocolo están aún irresueltas. Lo que podemos ver de la breve historia de las redes de blockchain es que, si bien los protocolos de blockchain y los contratos inteligentes son geniales herramientas para reemplazar burocracia a gran escala, en su forma actual son una herramienta insuficiente cuando se enfrentan al “desconocido desconocido” en ambientes complejos con muchas partes interesadas. Los contratos inteligentes sólo serán tan inteligentes como la gente que los desarrolló y los auditó, basado en la información, las prácticas de codificación, y en la cadena de herramientas disponible para esas personas al momento de codificar. La administración algorítmica de lógicas de negocios y reglas de gobernanza sólo puede representar al conocido conocido, y al conocido desconocido, pero no puede representar al desconocido desconocido que es una consecuencia de: (i) condiciones que cambian a lo largo del tiempo; (ii) error humano; o (iii) información asimétrica en ambientes complejos con muchas partes interesadas.
Las condiciones que cambian a lo largo del tiempo se entienden bien analizando los eventos que abrieron el debate sobre el “tamaño del bloque” en la red de Bitcoin, el que insumió dos años y produjo una consecuente bifurcación dura que dividió a la red.[^1] Como las redes de blockchain son embrionarias, hay una necesidad constante de mejorarlas y adaptar el protocolo a nuevas circunstancias y necesidades. La mayoría de los cambios de protocolo en la red de Bitcoin y otras redes de blockchain similares resuelven problemas de escalabilidad, privacidad o descentralización (por ejemplo, incluyendo en el protocolo resistencia a ASIC para evitar la centralización del minado).[^2] Las redes públicas por ende necesitan poder adaptar continuamente sus protocolos y hacer mejoras. Sin embargo tales mejoras requieren un consenso de los actores de la red sobre cómo hacer estas actualizaciones de protocolo, cuyas dinámicas están sujetas a la ciencia política, la ciencia organizacional y la sociología. Cómo responden las diferentes partes interesadas a los cambios en el código se ha vuelto cada vez más crítico para el éxito de muchos proyectos en blockchain y para el diseño de DAOs basadas en contratos inteligentes.
Los eventos imprevistos que pueden disparar mejoras de protocolo pueden ser mejor entendidos analizando los eventos del caso TheDAO, y la consiguiente bifurcación de Ethereum en 2016. Una vulnerabilidad en una de las funciones del contrato inteligente, diseñada para representar derechos de la minoría, fue explotada y usada para vaciar 3.6 millones de ETH (casi 50 millones de Dólares en ese momento) del contrato inteligente del TheDAO. Este incidente expuso la falta de mecanismos de resolución de conflictos y de gobernanza para “casos límite”producidos por eventos imprevistos, tanto a nivel de contrato inteligente (las reglas de gobernanza de tokens de TheDAO) y a nivel de la red de Ethereum en sí misma. El incidente expuso las limitaciones para pre-definir y pre-regular todas las posibles interacciones humanas con complejas líneas de código, incluyendo potenciales vectores de ataque de actores malos,
La realidad de estos sistemas complejos socio-económicos es que son organismos sociales permitidos por la tecnología. Requieren un proceso iterativo de gobernanza social para acordar mejoras de política. Este proceso se puede realizar tanto “off-chain” como “on-chain”. El tópico de la gobernanza de redes de Web3 está adquiriendo más importancia, especialmente a la luz del número creciente de mejoras de protocolo conflictivas en redes públicas y no permisionadas, como los arriba mencionados de las redes de Bitcoin y Ethereum, la red de Aragon, o el caso de de la red de Steemit y su posterior bifurcación dura en el protocolo Hive (leer más:á Parte 4 - Steemit & Hive). Parece haber un consenso creciente en que las cuestiones de gobernanza de grandes ambientes con muchas partes interesadas son complejas, y las condiciones son imprevisibles y aparecen y no pueden ser completamente programadas por adelantado. Sin embargo, no hay un entendimiento común sobre cómo sería un sistema de gobernanza ideal. El “proceso de gobernanza humana” es sucio, y esto mismo, después de todo, es lo que el movimiento criptoanarquista atrás de la red de Bitcoin quería evitar desde el primer momento. Sin embargo, los problemas de gobernanza son problemas sociales aplicados, y frecuentemente necesitan resolverse con intervención humana y no solo con matemática.
Mientras más sistemas de registro distribuido diversos y alternativos entran a jugar al campo de la Web3, es difícil generalizar quiénes son las partes interesadas en tales redes. Sin embargo para mantenerlo simple las principales partes de interés de las redes públicas de blockchain pueden agruparse en: (i) los mineros, (ii) los desarrolladores, (iii) usuarios que corren nodos completos, (iv) usuarios que no corren nodos completos, y (v) el ecosistema de negocios que puede actuar como creador de mercado, incluyendo Exchanges, comercios, etc.
Los mineros escriben transacciones en el registro y mantienen a salvo la red contra ataques. Sus aportes a la red son incentivados con recompensas por bloque y comisiones por transacción, lo que significa que tienden a preferir mejoras de protocolo que les aseguren o incrementen sus ganancias futuras. Los mineros generalmente tienen más habilidad para coordinarse, dado que son un grupo más pequeño y más concentrado. Esto les da un poder desproporcionado comparado a otras partes interesadas que están más dispersas y generalmente con menos medios para coordinar sus intereses. En teoría, los mineros acaudalados podrían pagarle a desarrolladores para que impulsen mejoras de protocolo que les convengan, ganando así más poder en la red.
Los desarrolladores crean el protocolo y mantienen la red con mejoras regulares del protocolo. Muchos protocolos públicos como Bitcoin o Ethereum no tienen un mecanismo nativo para incentivar a los desarrolladores, y este es uno de los defectos de la gobernanza descentralizada de las primeras redes de blockchain.[^3] La ideología personal y la reputación a menudo parecen ser una fuerza impulsora para aportar con código. Incentivos indirectos pueden obtenerse por aportar a la resiliencia de la red, lo que podría potencialmente hacer aumentar el valor de sus tenencias de tokens.
Tenedores de tokens que corren nodos completos: Dependiendo del tipo de red, y del tipo de bifurcación, los usuarios que corren nodos completos tienen más o menos que decir en el caso de una mejora de protocolo. Si los nodos completos tienen derecho a contribuir, es previsible que prefieran mejoras que mejoren la funcionalidad de la red y/o que aumenten el precio futuro de los tokens.
Los tenedores de tokens que corren nodos livianos usualmente no tienen voz en la red, dado que usan servicios de terceros sin correr sus propios nodos completos. En algunos casos, estos tenedores de tokens pueden tener derechos de “voto por moneda” con sus tokens. También pueden vender todos sus tokens juntos, influenciando el precio de mercado y un posible éxodo masivo de la red.
Hay una cierta forma de pesos y contrapesos, donde los mineros y los tenedores de tokens que corren nodos completos pueden adoptar (o no) los cambios propuestos. El proceso es como sigue: los desarrolladores envían las llamadas “solicitudes a aceptar”, que son propuestas de mejora del código. Los mineros deciden si efectivamente adoptar o no estas normas en la práctica. Los tenedores de tokens que corren nodos completos de la red pueden vetar, no instalando la versión que se alinea con la que corren los mineros. Cualquier tenedor de tokens, con nodos completos o no, pueden rechazar la propuesta vendiendo sus tokens o usando redes distintas. Algunos afirman que la bifurcación representa una salida dura, mientras que vender los tokens representa una salida más suave.
La experiencia ha demostrado que las dinámicas de comunidad ante mejoras de protocolo son muy similares a las discusiones públicas impulsadas por los medios de comunicación, incluyendo redes sociales, antes de una elección nacional. Por eso necesitamos un mecanismo institucionalizado para coordinar a las partes interesadas de la red que a la vez balancee los intereses de todos. Si un grupo de partes interesadas puede coordinarse mejor que otros, esto podría producir asimetría de información y desbalances de poder.
Si bien distintas partes interesadas tienen incentivos en común, es difícil para cualquier protocolo de consenso alinear completamente los intereses de todas las partes interesadas. Los tenedores de tokens que corren nodos completos y los desarrolladores podrían preferir mejoras que impliquen menores comisiones por transacción. Los mineros no verán con agrado tales propuestas, dado que las comisiones por transacción son una fuente de ingresos para ellos. Podrían favorecer mejoras de protocolo que generen mayores recompensas por bloque, lo que aumentaría la tasa de inflación y por ende no estaría alineado con los intereses de largo plazo de cualquiera de las partes involucradas. Dado que no es posible alinear los incentivos de manera absoluta, la cuestión de cómo institucionalizar el proceso de gobernanza para mejoras de protocolo es un delicado acto de equilibrio.
Los primeros protocolos de blockchain como los protocolos de Bitcoin y Ethereum se basan en una asunción simplista de “el código es ley” y tienen un proceso de consenso social más bien espontáneo y no bien institucionalizado que ocurre “off-chain”. Varios proyectos más nuevos de blockchain, como “Tezos”, “Dfinity”, y “Decred” han presentado propuestas alternativas sobre cómo mitigar los defectos del proceso de gobernanza de las redes de Bitcoin y Ethereum. Introducen varios modelos de “gobernanza on-chain” donde el gobierno del protocolo está regulado e implementado, al menos parcialmente, a nivel del protocolo.
La “gobernanza off-chain” describe el proceso de mejora de protocolo en el que la toma de decisiones ocurre primero a nivel social, y luego es codificado en el protocolo por los desarrolladores. Ha sido aceptado por mineros y usuarios. Tanto la red de Bitcoin como la de Ethereum depende de procesos de gobernanza off-chain. Los desarrolladores comparten sus propuestas de mejora online. Cualquier desarrollador puede enviar a la comunidad las llamadas “solicitudes a implementar” con una propuesta de mejora. Esto es similar a cómo funcionan las democracias representativas: cualquiera puede proponer un cambio a una ley, sin embargo, hay ciertos procedimientos institucionalizados que pueden variar de país a país. Lo mismo ocurre con los protocolos de blockchain.
El proceso de gobernanza de Bitcoin: En la red de Bitcoin, los desarrolladores se coordinan a través de lista de correo electrónico y de un repositorio de propuestas de mejoras, conocidas como BIPs (propuestas de mejora de Bitcoin), en donde cualquiera puede aportar propuestas para mejora de protocolo. Los desarrolladores coordinan y discuten las propuesta de implementación via Slack, skype, IRC, etc. Los usuarios pueden aportar sus opiniones y discutir las propuesta de implementaciones en foros como “bitcoin-talk”, o en subreddits como “r/bitcoin” y “r/CryptoCurrency”, o vía Twitter. Sin embargo es importante resaltar que no hay un mecanismo nativo de recompensa en el protocolo de Bitcoin para aportes de desarrollo. Algunos desarrolladores reciben pagos de empresas, que tienen su propio interés en la red de Bitcoin, para aportar código.[^4] La red de Bitcoin ha atravesado varias bifurcaciones blandas y duras en el pasado. Las mejoras de protocolo más politizadas como la mencionada arriba “Debate Sobre el Tamaño del Bloque” generó acaloradas y prolongadas discusiones en la comunidad, y produjo varias bifurcaciones duras en la cadena, como “Bitcoin Cash”. Como las bifurcaciones duras requieren que todos los mineros actualicen a su clientes con el nuevo protocolo, lo que puede producir divisiones de l a red, muchas mejoras de protocolo fueron incluidas como bifurcaciones blandas (leer más sobre bifurcaciones: Parte 1 - Bitcoin, Blockchain & Otros Registros Distribuidos).
El proceso de gobernanza de Ethereum: A diferencia de la red de Bitcoin, que es más descentralizada, el desarrollo de la red de Ethereum fue financiado y gobernado por la Fundación Ethereum en los primeros años de su creación, y por ende era menos descentralizada. La fundación levantó fondos en una venta pública de tokens que entregó ciertas cantidades de Ether pre-minadas a inversores contra Bitcoin, y entregó sumas adicionales de Ether pre-minado a la fundación. Al igual que Bitcoin, el protocolo de Ethereum es de código abierto, y cualquiera puede aportar código y hacer propuestas de mejoras, llamadas EIPs. Los desarrolladores, contratados por la fundación, proponen nuevas ideas y tratan de ser transparentes en el proceso de desarrollo, por ejemplo, transmitiendo las discusiones de sus desarrolladores clave en YouTube. Parecido a Bitcoin, los desarrolladores que no están contratados por la fundación tienen incentivos limitados para aportar desarrollos, salvo por las recompensas por defectos de código y los préstamos de desarrollo. Mejoras pasadas del protocolo han demostrado que la coordinación sobre problemas desafiantes ocurre más rápido que en la red de Bitcoin. Esto podría ser consecuencia de una diferente cultura de red. Después de todo, Ethereum fue creada como una reacción a la tendencia de Bitcoin hacia un entendimiento muy conservador de “el código es la ley”. Es más, a diferencia de Bitcoin, donde su creador Satoshi Nakamoto es anónimo, y años atrás dejó de comunicarse en Internet con su opinión sobre el estado de desarrollo de Bitcoin, Vitalik Buterin, el fundador de Ethereum es visible, habla públicamente y la comunidad confía en él. Sus opiniones son valoradas por muchos a la hora de tomar decisiones controvertidas. Sin embargo, las similitudes con el proceso de propuesta de mejoras de Bitcoin cambiarán si y cuando Ethereum cambie a Prueba-de-Participación. Los actuales mineros perderán poder frente a los tenedores de tokens con suficiente cantidad de ETH para correr un “minero virtual” (validador). Dado el hecho de que soluciones como “1protocol” permiten incluso al tenedor de la menor cantidad de ETH participar, la distinción entre minero y usuario podría potencialmente democratizar el proceso de validación, el que actualmente está concentrado en un oligopolio de grupos de minería.
La falta de incentivos para los desarrolladores es uno de los mayores desafíos en el desarrollo actual de protocolos, lo que deja el mantenimiento de estas redes bajo el control de un pequeño grupo de desarrolladores núcleo que son pagados por empresas privadas (Bitcoin) o una fundación (Ethereum). En ambos casos, el proceso de desarrollo de una infraestructura pública está limitado a un pequeño grupo de personas, lo que vuelve vulnerable toda la red a sobornos y ataques.
“La gobernanza on-chain” se refiere a los mecanismos de algunas redes de blockchain que permite a los desarrolladores transmitir sus propuestas de mejoras on-chain, para ser votadas y desplegadas en la cadena de prueba por una cierta cantidad de tiempo, después del cual la propuesta será votada y desplegada en la red principal. Esto significa que cualquier decisión que se tome será automáticamente ejecutada. En este proceso, los desarrolladores son recompensados con tokens inmediatamente cuando sus propuestas son ejecutadas. Cualquier persona con las habilidades necesarias puede enviar propuestas y ser recompensado con tokens de la red, lo que ofrece fuertes incentivos para descentralizar el mantenimiento de la red. Los usuarios también pueden coordinarse on-chain, lo que reduciría el poder de desarrolladores y mineros en comparación a los procesos de decisión off-chain. Los protocolos de gobernanza on-chain podrían ser diseñados para que puedan retroceder y editar el historial del registro, permitiendo “registros auto-enmendables”, opuesto a los procesos de gobernanza off-chain que requieren bifurcaciones duras para borrar transacciones antiguas. Es posible que tales modificaciones retroactivas requerirán diferentes umbrales de votos, dependiendo del tipo de cambio.
El proceso de gobernanza de Tezos: Tezos es una red de blockchain pública y no permisionada similar a Ethereum, con gobernanza construida desde adentro y más mecanismos de seguridad sobre los contratos inteligentes. Si bien el proyecto enfrentó grandes problemas de management,[^5] su modelo de gobernanza es muy interesante: los tenedores de tokens pueden aprobar mejoras de protocolo, las que son automáticamente desplegadas una vez aprobadas. La propuesta de mejora de protocolo viene con una factura adjunta en la forma de un contrato inteligente, que le paga al desarrollador una vez aprobada e incluida su mejora. Cualquier desarrollador puede proponer mejoras al protocolo. Una vez aprobados, los cambios se activarían en una red de pruebas, y después de la aprobación siguiente, se implementarían en la red principal. Con la implementación final de la propuesta de mejora en la red principal, el desarrollador cobraría nuevos tokens acuñados por la red.
El proceso de gobernanza de Dfinity: Dfinity es una red tokenizada y descentralizada para computación en la nube. Además de lo que propone Tezos, ellos permiten cambios retroactivos en el registro en casos de consenso entre los tenedores de tokens. Modificar el registro es muy controvertido, dado que la “inmutabilidad” es considerada por muchos como un atributo clave de valor de la red de Bitcoin y de otros registros distribuidos públicos. Sin embargo, los que proponen registros auto-modificables valoran la posibilidad de quitar lo que algunos consideran “actividad ilegal de actores malos”. Sin embargo, la definición de “ilegal” está sujeta a una jurisdicción y es proclive a censura limitando la libertad de expresión, es por ello considerada un arma espada de doble filo.
Un desafío con las actuales propuestas de “gobernanza on-chain” es que son plutocráticas, lo que significa que las mejoras de protocolo son decididas de manera proporcional a los tokens que uno tenga. Por ende los tenedores de más tokens tienen más poder de voto que los que tienen pocos tokens. Esta es una gran cuestión de diseño, dado que la distribución de tokens es a menudo desproporcionadamente desigual. En el caso de Bitcoin, al momento de escribir este capítulo, 3.06% de las direcciones tienen el 95.66% de la oferta total. En mayo de 2016, de un total de 11.000 inversores, los primeros 100 tenedores tenían el 46% de todos los tokens TheDAO. A la vista de tales mecanismos de voto plutocrático, usar el término “descentralización” puede ser visto como contradictorio.
La mayoría de las soluciones de gobernanza on-chain son propuestas o no han estado operativas por mucho tiempo. Por ende es difícil prever cuáles serían las implicancias de tales sistemas. Es más, si bien las soluciones on-chain pueden aumentar la coordinación y la justicia, son también riesgosas, ya que son más difíciles de cambiar una vez establecidas, y podrán ser explotadas más fácilmente. La gobernanza off-chain, por otro lado, está relativamente centralizada y excluye a muchos pequeños tenedores de tokens, especialmente a los que no tienen el conocimiento técnico suficiente o poder financiero para analizar de manera correcta las decisiones sobre la red. Sin embargo, a pesar de las potenciales tendencias hacia la centralización, los tenedores de tokens en una red de blockchain siempre pueden salir fácilmente vendiendo sus tokens o con una bifurcación dura.
Uno sólo puede asumir que cierta cantidad de coordinación on-chain facilita la coordinación global, pero no resuelve el factor humano. No se ve claro cuál es el equilibrio justo entre coordinación “off-chain” vs. “on-chain”. Una combinación con sentido de ambos enfoques probablemente sea la mejor para resolver el proceso de toma de decisiones en ambientes con muchas partes interesadas.
Los contratos inteligentes como un estado predeterminado: La inhabilidad de prever eventos futuros inciertos, como en el incidente del caso TheDAO, demostró que los contratos inteligentes sólo pueden ser un estado predeterminado, que puede tener que ser revertido por un consenso de una supermayoría de la comunidad relevante cuando se lo considere necesario. La falta de mecanismos de resolución de conflictos y de gobernanza para casos límites dividió a la comunidad tanto a nivel de contrato inteligente (TheDAO) como a nivel de la blockchain (Ethereum). Además, el código no se escribe a sí mismo, y por ello es proclive al error humano. Si bien la llamada “verificación formal” en el desarrollo de software puede reducir el error humano, no puede eliminar todos los errores, ni las asunciones erróneas. La Inteligencia Artificial podría, en el futuro, tener algún impacto. Por ahora, sin embargo, si bien el código puede simplificar transacciones, sigue sujeto a los sesgos humanos. Por ello, el código sólo puede ser un estado predeterminado, basado en el cual ocurre un consenso social, sí y sólo cuando es necesario.
Inercia: De manera similar, los debates de la escalabilidad de Bitcoin de 2016 y 2017 demuestran cómo la inercia puede ser el resultado de reglas de gobernanza inadecuadas que tienen en cuenta decisiones a gran escala en ambientes de muchas partes interesadas con intereses no alineados. Ante la falta de estructuras de gobernanza más flexibles, los agitadores de la comunidad inadvertidamente se vuelven los líderes percibidos y cuasi agentes del principal (los tenedores de tokens y otras partes interesadas). Esto puede provocar inercia (caso de Bitcoin) o la división de la red (caso de Ethereum).
Inmutabilidad y Resistencia a la Censura: El incidente del casos TheDAO y la consecuente bifurcación dura de Ethereum también generó dudas en punto a la inmutabilidad y la resistencia a la censura. Quienes impulsaron la bifurcación dura de Ethereum fueron acusados de censurar el registro, al retroactivamente invalidar la transacción del atacante. Los defensore de la bifurcación dura afirmaron que en una comunidad descentralizada, como el TheDAO o la red de Ethereum, ninguna entidad individual puede tomar una decisión así sin el acuerdo de una mayoría de la comunidad. Afirmaron que si se lograba el consenso para modificar el registro, no era entonces censura, sino más bien una evolución natural del código o del estado del registro guiada por la comunidad.
Nuevos Porteros: Si bien los contratos inteligentes pueden reducir la burocracia, y los resultantes problemas de principal-agente, siempre habrá una necesidad de contar con expertos. La comunidad de partes interesadas de la red que decide sobre las mejoras de protocolo debe siempre confiar en el juicio de diseño de estos expertos. Si bien estos expertos están más distribuidos y ninguno de ellos tiene poder ejecutivo para decidir qué hacer, sí que concentran poder en torno a su conocimiento experto, y se convierten en nuevos “cuasi” agentes de una red distribuida donde “el código es ley”.
Sí, es de código abierto pero cuánta gente puede leerlo? Actualmente, solo un puñado de desarrolladores de software y arquitectos de sistemas entienden los detalles de los protocolos específicos de blockchain para tomar decisiones informadas sobre mejoras del protocolo. Es probable una centralización alrededor de los expertos, desarrolladores, y arquitectos de sistema. Dado que las habilidades de programación aún no son parte de la currícula principal de las escuelas, decisiones informadas en una economía de las máquinas es una ilusión lejana desde la perspectiva de hoy. Si bien cualquiera, en teoría, puede aportar al código, las habilidades de ingeniería necesarias pueden ser consideradas una barrera a la entrada, creando nuevos problemas de principal-agente en torno al entendimiento no solo del código simple (contrato inteligente) sino también de los complejos protocolos de blockchain.
Información: La naturaleza distribuida del expertise, los múltiples canales de comunicación, y la actual falta de sistemas efectivos de reputación dificultan que las partes interesadas puedan seguir los procesos de discusión online. Si bien los problemas de comunicación y de diseminación de la información son también problemas de los sistemas contemporáneos de gobernanza (política), las comunidades Web3 son más susceptibles a dichos problemas. ¿De dónde viene la información confiable, y qué herramientas, tales como visualizaciones y árboles de decisiones- son necesarias para facilitar el proceso? La experiencia de mejoras pasadas de protocolos demuestra que si los problemas de información, moderación, transparencia, agregación, y reputación no son resueltos, la palabra descentralización podría perder todo sentido.
La gobernanza es un término coloquialmente usado por muchos para describir el proceso de consenso social sobre la evolución del protocolo. Es un proceso de toma de decisiones que puede ocurrir tanto “off-chain” como “on-chain”. Sin embargo, el proceso de gobernanza de redes públicas de blockchain consiste de dos partes. Además del proceso de “gobernanza social”, que define las políticas de la red a nivel colectivo, la “administración algorítmica de la gobernanza” automatiza el cumplimiento de tales políticas.
La administración algorítmica de la gobernanza refiere a las reglas del protocolo escritas en código legible por computadoras -el protocolo de una blockchain o el código de un contrato inteligente- que son automáticamente ejecutadas por una red de computadoras P2P. Estas reglas de protocolo también definen cómo se deben realizar las actualizaciones del protocolo.
Si bien la Web3 y sus aplicaciones nos permiten automatizar ciertas funciones burocráticas de una organización y formalizar reglas institucionales con código auto-ejecutable, lo que se escribe en el código, o cómo mejorar el código, es el resultado de un debate público y de la acción colectiva de todos los agentes de la red.
La gobernanza social refiere al proceso humano de toma de decisiones sobre cómo y cuándo hacer una mejora potencial al protocolo en una red de Web3 o en el código de un contrato inteligente de una DAO. Se ocupa del proceso institucionalizado de toma de decisiones sobre cómo las partes interesadas de la red reciben la información necesaria para tomar decisiones informadas sobre mejoras futuras del protocolo.
Las DAOs son co-dirigidas por agentes humanos que actúan como operadores de nodos, y todos ellos tienen diferentes preferencias y objetivos. Tienen influencia colectiva sobre el comportamiento general de la red (resultado del sistema) y reaccionarán al resultado del sistema.
Los agentes humanos son parte del sistema y activamente participan en el sistema, sea usando los servicios de una DAO (usuarios), aportando código a la constitución de la red (desarrolladores) o aportando mantenimiento para los servicios de la red.
Se asume que cada parte interesada de la red tiene su propio interés individual, y que dichos intereses no siempre están completamente alineados. Las partes interesadas en la red proponen o votan cambios de políticas que serán formalizados como mejoras de protocolo, reflejando sus propios intereses.
Los primeros protocolos de blockchain como Bitcoin y Ethereum dependían de una asunción simplista de que el “código es la ley” y tenían capas de gobernanza social espontáneas y poco institucionalizadas que ocurrían “off-chain”. Varios proyectos nuevos de blockchain han introducido modelos de “gobernanza on-chain”, con cláusulas más sofisticadas para procesos de mejoras que modifiquen en el protocolo.
Dependiendo del protocolo, hay ciertos pesos y contrapesos, donde los mineros y tenedores de tokens que corren nodos completos pueden adoptar cambios propuestos o no. Las principales partes de interés en una red tokenizada pueden agruparse en (i) mineros, (ii) desarrolladores, (iii) tenedores de tokens que corren nodos completos, (iv) tenedores de tokens que corren nodos livianos, y (v) el ecosistema de negocio que puede actuar como creador de mercado, incluyendo Exchanges, comercios, etc.
La gobernanza off-chain describe un proceso de mejora de protocolo donde la toma de decisiones ocurre primero a nivel social, y luego es codificada en el protocolo por los desarrolladores. Deben ser aceptada por mineros y usuarios. Tanto la red de Bitcoin como la de Ethereum dependen de procesos de gobernanza off-chain. Los desarrolladores comparten sus propuestas de mejora online. Cualquier desarrollador puede enviar las llamadas “solicitudes de extracción” con una propuesta de mejora a la comunidad.
La gobernanza on-chain permite a los desarrolladores transmitir sus propuestas de mejora on-chain, para que sean votadas y desplegadas en la red de prueba por cierto tiempo, después del cual la propuesta se votará de nuevo antes de ser desplegada en la red principal. Esto significa que cualquier decisión que se tome se ejecutará automáticamente,
Los protocolos de gobernanza on-chain pueden ser también diseñados para que puedan permitir retroactivamente modificar el historial del registro, permitiendo un “registro auto-enmendable”, como algo opuesto a la gobernanza off-chain que requiere una bifurcación dura para borrar una transacción antigua.
- Alex T.: “On Chain VS. Off Chain Governance: The Ins And Outs“, April 25, 2018, retrieved from: https://coinjournal.net/on-chain-vs-off-chain-governance-the-ins-and-outs/
- Axelrod, Robert: “The Emergence of Cooperation among Egoists”, The American Political Science Review, Vol. 75, No. 2, Published by: American Political Science Association, pp. 306-318, June 1981
- Balaji, Arjun: “Zcash & the founder incentive trilemma Reorganizing the firm presents new principal-agent problems”, Jun 28, 2018, retrieved from: https://medium.com/@arjunblj/zcash-the-founder-incentive-trilemma-fe7689fc8293
- De Filippi, Primavera: “A $50M Hack Tests the Values of Communities Run by Code The ideal of a perfectly trustless technology is nothing more than an ideal”, Jul 11 2016, retrieved from: https://vice.com/en_us/article/qkjz4x/thedao
- De Filippi, Primavera; Mcmullen, Greg: “Governance of blockchain systems: Governance of and by Distributed Infrastructure” Blockchain Research Institute and COALA, [Research Report]. 2018. Ffhal02046787: https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02046787/document
- Daian, Phil: “Analysis of TheDAO”, June 18, 2016: https://hackingdistributed.com/2016/06/18/analysis-of-the-dao-exploit/
- Ehrsam, Fred: “Blockchain Governance: Programming Our Future”, Nov 27, 2017: https://medium.com/@FEhrsam/blockchain-governance-programming-our-future-c3bfe30f2d74
- Hacker,Philip; Lianos, Ioannis; Dimitropoulos, Georgios; Eich Stefan, “Corporate Governance for Complex Cryptocurrencies? A Framework for Stability and Decision Making in Blockchain-Based Organizations”, Regulating Blockchain. Techno-Social and Legal Challenges, Oxford University Press, 2019
- N.N.: "Difference Between On-Chain and Off-Chain Governance", BLMP Medium Blog, Jun 5, 2018: https://medium.com/@BLMPNetwork/difference-between-on-chain-and-off-chain-governance-c881cd3e6374
- N.N.: “Revisiting the on-chain governance vs. off-chain governance discussion,” Pool Of Stake, Medium Blog, May 22, 2018, retrieved from: https://medium.com/@poolofstake/revisiting-the-on-chain-governance-vs-off-chain-governance-discussion-f68d8c5c606
- Voshmgir, Shermin: “Blockchain’s Problem with Unknown Unknowns”, Mar 12, 2017: https://medium.com/blockchain-hub/blockchains-problem-with-unknown-unknowns-6837e09ec495
- Van Wirdum, Aaron: “Who Funds Bitcoin Core Development? How the Industry Supports Bitcoin‘s ‚ Reference Client’”, Apr 6, 2016: https://bitcoinmagazine.com/articles/who-funds-bitcoin-core-development-how-the-industry-supports-bitcoin-s-reference-client-1459967859/
- Voshmgir, Shermin: "To Fork of Not to Fork?", Jul 4, 2016: https://medium.com/blockchain-hub/to-fork-of-not-to-fork-a9b077718fe3
- Voshmgir, Shermin: “Disrupting governance with blockchains and smart contracts”, Journal for Strategic Change, Special Issue: The Future of Money and Further Applications of the Blockchain, Volume26, Issue5, September 2017, Pages 499-509.
- Zamfir, Vlad: “Against on-chain governance Refuting (and rebuking) Fred Ehrsam’s governance blog”, Dec 1, 2017: https://medium.com/@Vlad_Zamfir/against-on-chain-governance-a4ceacd040ca
- Bitcoin Cash: https://bitcoincash.org/
- Bitcoin Talk: https://bitcointalk.org/
- Bitcmain: https://www.bitmain.com/
- Blockstream: https://blockstream.com/
- Circle: https://www.circle.com/de/
- Dfinity: https://dfinity.org/
- Decred: https://decred.org/
- r/Bitcoin: https://www.reddit.com/r/Bitcoin/
- r/CryptoCurrency: https://www.reddit.com/r/CryptoCurrency/
- TheDAO: https://en.wikipedia.org/wiki/The_DAO_(organization)
- Tezos: https://tezos.com/
- zCash: https://z.cash/
[^1]: A medida que más personas comenzaron a usar la red de Bitcoin, las capacidades de la red se volvieron insuficientes. Varias propuestas fueron hechas por distintos grupos de programadores, pero el consenso entre una comunidad fraccionada era difícil de encontrar. Una parte de la comunidad sugirió permitir bloques más grandes que permitirían incluir más transacciones, pero también produciría mayor centralización, dado que se requería mejor hardware para computar esos bloques. Otra propuesta sugirió preservar la descentralización buscando soluciones off-chain como las redes lightning. A medida que la discusión se puso más acalorada, se produjo una polémica bifurcación dura que dividió a la red, dando nacimiento a Bitcoin Cash en 2017.
[^2]: A medida que el hardware para minería se hizo más especializado, solo computadoras que usan chips especiales de computación pueden rentablemente minar Bitcoin. Estos chips se llaman ASIC (circuito integrado para aplicación específica). Si bien esa mayor eficiencia implica mayor seguridad para la red, también excluye a los mineros individuales o pequeños que no pueden comprar ASICs. Esto centraliza aún más el poder de minería, tanto en las manos de quienes tienen ASICs y quizá incluso más en las manos de quienes pueden producir esos ASICs. Algunas comunidades están activamente peleando contra la especialización del hardware para permitir que mineros más pequeños puedan seguir participando, lo que implica una mejor descentralización pero afectando la seguridad.
[^3]: En la red de Bitcoin, en la que no hubo venta de tokens, es el desarrollador quien decide si mina o compra tokens, o ninguna de las dos. Todos los demás proyectos de blockchain, como Zcash, recompensaron a sus desarrolladores fundadores con tokens, que se fueron distribuyendo a lo largo de los primeros cuatro años del proyecto. En tal configuración, los desarrolladores pueden ser sobornados o “esponsorizados” por personas o empresas con intereses propios. Sobre todo, parece seguro decir que se necesita un mejor sistema para incentivar a los desarrolladores para el desarrollo de largo plazo de protocolos, dado que los desarrolladores tienen la mayor influencia directa sobre la evolución del protocolo.
[^4]: La empresa más grande de sponsoreo de desarrolladores es Blockstream, pero Bitmain y Circle también han sponsoreado desarrolladores en el pasado, y también el MIT Media Lab.
[^5]: En Julio de 2017 Tezos recaudó 230 millones de USD en tokens de Ether y Bitcoin durante su ICO. Tuvieron problemas con la SEC como consecuencia del corte de comunicaciones y problemas de management entre los fundadores y el presidente de la Fundación Tezos. Luego llegaron las demandas de los frustrados compradores de tokens.