Economía Institucional de las Redes de Web3 & otras DAOs - Token-Economy-Book/2ndEdition-Spanish GitHub Wiki

La economía institucional estudia el rol de las instituciones formales o informales -tales como procedimientos, convenciones, acuerdos, tradiciones y costumbres- en un contexto socio-económico. Desde la irrupción de la Internet, muchas tribus distribuidas de Internet han nacido, como las plataformas de redes sociales, las plataformas de comercio electrónico o las plataformas de conocimiento. La Web3 introduce un nuevo tipo de infraestructura institucional basada en Internet que permite a las tribus distribuidas de Internet auto-organizarse y coordinarse de una manera más autónoma, guiada por tokens guiados por propósito, y realizada mediante protocolos legibles por computadoras. Son comúnmente conocidas como Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs).[^0]

Las redes de blockchain y similares registros distribuidos pueden disruptar las estructuras tradicionales de gobernanza[^1] y desafiar las formas actuales de cómo la sociedad se organiza. Pueden (i) reducir el dilema del principal-agente de las organizaciones ofreciendo transparencia; (ii) incentivar a los actores de la red con tokens nativos, desintermediando y reduciendo los costos de gestión; y (iii) reemplazar la seguridad procedimental reactiva de los sistemas legales actuales, con mecanismos proactivos y automáticos que hacen caro un eventual incumpilmiento contractual, y por ende improbable. Las redes de Web3 generalmente ofrecen una coordinación más descentralizada y espontánea en la Internet entre personas e instituciones que quizás no se conocen ni se confían recíprocamente. Las estructuras de coordinación son denominadas Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs por su sigla en inglés).

Las DAOs atacan el viejo problema de gobernanza que los científicos políticos y los economistas refieren como “dilema del principal-agente”, que ocurre cuando el agente de una organización tiene el poder de tomar decisiones en nombre de o con efecto para el principal -otra persona o entidad en la organización. Ejemplos de ello son los directores que actúan en nombre de sus accionistas o los políticos que actúan en nombre de los ciudadanos. En tales configuraciones, el riesgo moral ocurre cuando una persona toma más riesgos que los que normalmente tomaría, porque el costo de esos riesgos es soportado por otros. Más generalmente, ocurre cuando el agente actúa en su propio interés antes que en el interés del principal, porque el principal no puede controlar completamente las acciones del agente. Este dilema usualmente aumenta cuando subyace información asimétrica.

La red de Bitcoin puede ser considerada la primera verdadera organización autónoma y descentralizada, coordinada por el protocolo de Bitcoin, el que cualquiera libremente puede adoptar. La red de Bitcoin ofrece un sistema operativo de dinero sin bancos y sin gestores de bancos, y ha sido resistente a ataques y a fallas desde que se creó el primer bloque en 2009. Ninguna entidad central controla la red, lo que significa que mientras la gente siga participando en la red, solo un corte global de energía eléctrica puede apagar Bitcoin. Las reglas de gobernanza están atadas al token de la red, con la intención de dirigir los comportamientos de los nodos de la red mediante un mecanismo de incentivos que ha demostrado ser un motivador efectivo para prestar servicios a la red (leer más: Parte 1 - Blockchain y otros Registros Distribuidos, Parte 4 - Tokens guiados por Propósito).

Con la aparición de la red de Ethereum, el concepto de las DAOs movió el stock de tecnología desde el protocolo de Blockchain a los contratos inteligentes. Mientras antes para crear una DAO era necesaria una red de blockchain con un protocolo de consenso resistente a ataques, los contratos inteligentes facilitaron la programación de DAOs, con pocas líneas de código, y sin tener que montar tu propia infraestructura de blockchain. Los casos de uso de las DAO van desde simples a complejos. La complejidad depende del número de partes interesadas, y de la cantidad y complejidad de procesos dentro de la organización gobernada por el contrato inteligente. Las reglas de gobernanza del token incentivan y dirigen a una red de actores, reemplazando la necesidad de organizaciones verticalistas con un código auto-ejecutable. Dependiendo del propósito y de las reglas de gobernanza de la DAO, y del nivel de autonomía de las partes interesadas, los casos de uso se pueden asimilar a una empresa o a una nación. Las organizaciones que usan contratos inteligentes como su infraestructura operativa pueden usar el sistema legal para proteger la propiedad física, pero es un uso secundario a los mecanismos de seguridad preferentes que los contratos inteligentes pueden ofrecer.

El caso “TheDAO” en 2016 fue un ejemplo muy claro de un complejo contrato inteligente en la red de Ethereum. El propósito de TheDAO era ofrecer un vehículo autónomo para gestión de fondos pero sin los tradicionales gestores de fondos. Durante una venta de tokens de cuatro semanas, TheDAO emitió DAO tokens contra ETH, levantando una suma equivalente a 150 millones de Dólares, lo que fue la mayor venta de tokens de su momento. La idea era que cada tenedor de un token DAO sería condómino de este fondo de inversión descentralizado, de manera proporcional a la cantidad de tokens tenida, pudiendo participar en decisiones de inversión con proporcionales derechos de voto. Servicios especializados requeridos por TheDAO serían prestados por subcontratistas contratados por los tenedores de los DAO tokens por consenso de la mayoría. Sin embargo, debido a un error de programación de software, esta visión de TheDAO nunca se volvió realidad, dado que se vaciaron casi un tercio de sus fondos antes de iniciar operaciones. Esto motivó una controvertida bifurcación dura en la red de Ethereum. Uno de los mayores defectos fue que las reglas de gobernanza de TheDAO no preveían un proceso de toma de decisiones para casos de eventos imprevistos (leer más en el próximo capítulo: Gobernanza dentro de la Blockchain y fuera de la Blockchain).

Este uso temprano de DAOs basadas en contratos inteligentes demostró que lo que resolvió la red de Bitcoin con su complejo protocolo de consenso, construido sobre décadas de investigación teórica y aplicada, no puede ser simplemente replicado en pocas líneas de código. El propósito de TheDAO era diferente al de la red de Bitcoin, y por eso requería un nuevo tipo de mecanismo de dirección resistente a ataques, pero las reglas de gobernanza de TheDAO fueron desarrolladas en pocos meses, principalmente por ingenieros sin experiencia en materia de gobernanza. Las reglas de gobernanza del DAO token estaban basadas en asunciones sobre-simplificadas de cómo se comportarían los tenedores del token: no tuvieron suficientemente en cuenta los fenómenos psicológicos como el problema del “free rider”[^2] o de la “racionalidad encerrada"[^3], que son objeto de estudio de la Economía del Comportamiento (leer más: Parte 4 - Tokens guiados por Propósito). En cambio, basaron el diseño de su gobernanza del token en la asunción de que los pequeños tenedores de tokens imitarían el comportamiento de los grandes tenedores de tokens, de quienes se asumía que se tomarían el tiempo para tomar decisiones sensibles al tener “más piel en el juego”. En realidad, la mayoría de los pequeños tenedores de tokens no participaron en ningún proceso de votación, quizás esperando que otros tenedores de tokens tomarían la decisión adecuada en nombre de ellos. Además, el proceso de votación involucraba intervención personal, con mala usabilidad de la billetera, excluyendo a tenedores pequeños y menos adeptos de tokens de participar del proceso de votación. Todo el incidente demostró que la “descentralización” es también una cuestión de comportamiento humano, y por ende también está sujeta a la economía del comportamiento, y nunca solo sujeta a cuestiones matemáticas o técnicas.

Estamos viendo muchas más DAOs, con un amplio rango de propósitos, emerger sobre la Web3. Las aplicaciones de Web3 nunca se han concentrado en ofrecer marcos de plug-and-play extremo a extremo para construir DAOs. El conjunto de herramientas que se ofrece incluye elementos como marcos constitucionales, marcos de resolución de controversias y muchos más, de modo tal que los nuevos proyectos de DAO no tienen que construir desde cero todos los elementos institucionales y organizacionales. Reducen el costo técnico de crear una organización descentralizada, así te podés concentrar en lo que querés construir (el propósito de tu red) y en cómo querés construirla (las reglas de gobernanza de tu red). Muchos proyectos están construidos sobre la red de Ethereum y permiten a personas sin conocimiento técnico crear sus propias organizaciones descentralizadas. El grado de descentralización de tales organizaciones varía de acuerdo a las necesidades. Ejemplos de tales proyectos son “Aragon”, “Bitnation”, “Colony”, “Commonstack”, “DAOStack”, o “MolochDAO”, cada uno de los cuales difiere en su objetivo, ideología, grado de avance y éxito.


Blockchain Networks are Complex Socioeconomic Systems


DAOs vs. Organizaciones Tradicionales

Grandes partes de nuestra sociedad están organizadas con formas verticales de mando y control. El rol del sistema legal es asegurar y hacer cumplir los acuerdos contractuales de todas las instituciones que regulan nuestras interacciones socio-económicas. Ejemplos de tales marcos legales son (i) la constitución de un país, (ii) contratos laborales entre un empleado y una organización, (iii) contratos de suministro, contratos de compra y contratos de venta entre organizaciones, o (iv) y acuerdos bilaterales o multilaterales entre gobiernos de diferentes naciones. Las estructuras organizacionales de nuestras instituciones económicas han evolucionado con el paso del tiempo y son un campo de estudio de la economía institucional, la ciencia de la administración y la cibernética. Las instituciones políticas que gobiernan a miembros de un área geográfica, llamados ciudadanos, también han evolucionado con el paso del tiempo y son campo de estudio de la ciencia política, la economía, en particular la economía institucional, la sociología y la cibernética.

Evolución de las Empresas y la “Teoría de la Firma”: En su libro “La Teoría de la Firma”, el economista Ronald Coase argumentó que las empresas surgen si ellas pueden producir lo que necesitan internamente de manera más eficiente que tercerizándolo -teniendo en cuenta todos los costos, tales como búsqueda, adquisición de información, negociación y la vigilancia de alianzas comerciales o la negociación bilateral en el mercado. Sus teorías explican la concentración de la producción económica, a través de la integración vertical de la producción, y el consiguiente auge de las compañías multinacionales, desde la Revolución Industrial hasta fines del siglo XX. En las décadas recientes, estas organizaciones muy estructuradas, centralizadas y burocráticas del siglo XX han dado paso a formas de organización más blandas y horizontales, como “Holacracy”, que es un ejemplo de una estructura organizacional más autónoma dirigida por unidades autosuficientes. La Internet, como una tecnología de intercambio de información, ha facilitado muchas de estas innovaciones organizacionales, y comenzó una revolución de tercerizaciones, reduciendo el tamaño de las empresas (en cantidad de empleados). Es más, con la aparición de la Web2 se facilitaron mecanismos de creación de mercados globales con costos más bajos, permitiendo nuevas formas de organización alrededor, por ejemplo, del prosumidor. Sin embargo, sigue vigente un poderoso intermediario, un tercero de confianza -como Amazon, eBay, Zalando, Uber, Airbnb, o empresas similares- que ofrecen una plataforma confiable para que dos personas interactúen a través de Internet. Mientras los productos y servicios en estas plataformas cada vez se desagregan más y más, acercando a los productores y a los consumidores, los términos de servicio siempre son impuestos por esos proveedores de plataformas, generalmente empresas privadas que también controlan todos los datos de sus usuarios. Los contratos inteligentes tienen el potencial de desintermediar estas plataformas, introduciendo nuevas formas de coordinación de actividades, como la asignación de tareas, la coordinación y la supervisión de un grupo de personas que comparten intereses económicos comunes pero que están geográficamente distribuidos.

La Gobernanza de las Naciones Estado y la Democracia Representativa: La democracia es un sistema de gobernanza en el que las personas comparten un área geográfica y son afectadas por decisiones colectivas de un grupo que acuerda participar en ese proceso de toma decisiones equitativamente. La cuestión de cómo debieran participar los individuos ha sido y es motivo de muchos debates y conflictos, y también ha evolucionado con el tiempo. La democracia directa es una forma de democracia en la que la gente decide directamente todas las iniciativas políticas. Sin embargo, mientras más grande el grupo, más difícil es para los miembros del grupo participar en todas y cada decisión que se debe tomar, por varias razones, tales como el alto costo de coordinación, y los costos mentales de transacción para cada individuo involucrado. Como consecuencia, instituciones centralizadas y estructuras organizacionales burocráticas han emergido en torno a las modernas democracias representativas. En tal configuración representativa, los representantes electos gobiernan en nombre de todos los miembros elegibles de un estado, el soberano. Ambos sistemas tienen méritos y deficiencias, dependiendo del tamaño del grupo gobernado. La historia política reciente sugiere altos grados de desencanto del público general hacia los sistemas de gobernanza política establecidos, lo que los científicos políticos llaman la “Post Democracia”. Se caracteriza por una elite gobernante cada vez más alejada, sumado a un clamor creciente de la ciudadanía para recuperar su lugar en el proceso de toma de decisiones. Los efectos de la globalización, tales como el libre comercio, transporte más barato y seguro, y la internet, han debilitado aún más el poder de las naciones estado para regular la vida de sus ciudadanos. Una solución sugerida para este desencanto es la “Democracia Líquida”, un tipo de gobernanza democrática donde el electorado delega el poder de voto de un modo más flexible, permitiendo la diferenciación de los poderes delegados y un espacio temporal para tal delegación. Es un modo de toma de decisiones colaborativo que no depende de los representantes electos sino de la delegación parcial o temporal de votos. Si bien la “Democracia Líquida” puede ofrecer una solución a algunos de los problemas de los sistemas democráticos establecidos, es una forma improbable de gobierno dadas nuestras estructuras actuales, que están basadas predominantemente en (i) silos legales nacionales que son una reliquia de la era pre-Internet y pre-Globalización, y (ii) sistemas de voto predominantemente basados en el papel.

Las Organizaciones Autónomas Descentralizadas involucran a un conjunto de personas interactuando entre ellas según un protocolo de software auto-ejecutable y de código abierto dada la ausencia de contratos bilaterales. El protocolo de la blockchain y/o el código del contrato inteligente formaliza las reglas de gobernanza de la DAOs, regulando el comportamiento de todos los participantes de la red. Las DAOs ofrecen la posibilidad de establecer organizaciones más fluidamente descentralizadas en la Internet, que giran en torno a propósitos específicos económicos, políticos o sociales. Ofrecen un sistema operativo para personas e instituciones que no se conocen y no se confían mutuamente, que pueden vivir en distintas áreas geográficas, hablar diferentes idiomas, y estar sujetas a distintas jurisdicciones. Los elementos de la Democracia Líquida se pueden aplicar a nivel de protocolo (Prueba-de-Participación delegada o grupos de mineros de Prueba-de-Trabajo) y a nivel de contratos inteligentes con menores costos operacionales comparados a los del mundo analógico en el que hoy vivimos. La realización de tareas de la red puede ser recompensada con un token de la red. Los tokens también pueden ser utilizados para ejercer derechos de voto. Una vez desplegada, una organización autónoma totalmente descentralizada es independiente de su creador y no puede ser controlada por una única entidad, sino sólo por el consenso de la mayoría de los participantes de la organización.[^4] Las de la mayoría exacta están definidas por el protocolo de consenso o el contrato inteligente codificado, y varían según los casos de uso. Las DAOs tienen el potencial de resolver problemas globales de coordinación tales como la falta de transparencia a lo largo de cadenas de suministro internacionales y la falta de cumplimiento de las políticas globales. Esta es probablemente una de las razones por las cuales muchas organizaciones de las Naciones Unidas están viendo aplicaciones de contratos inteligentes, como el Programa Mundial de Alimentos, UNICEF, UNOPS y UNDP.

Las DAOs son de código de abierto, por ende transparentes, y si están bien diseñadas, son incorruptibles. Todas las transacciones de la organización son registradas y mantenidas por una red de blockchain. Propuestas de actualización del código pueden ser hechas por cualquiera en la red, y son votadas por un consenso de la mayoría de los actores involucrados en la red. Como tales, las DAOs pueden ser vistas como organismos distribuidos, o tribus distribuidas de Internet, que viven en la Internet y existen de manera autónoma, pero que dependen fuertemente de individuos especialistas o de organizaciones más pequeñas para realizar ciertas tareas que no pueden ser reemplazadas por la automatización. Sin embargo, sostengo que no existe tal cosa como una organización autónoma totalmente descentralizada. Es más, si bien la red puede estar geográficamente descentralizada, con muchos actores de la red independientes pero iguales, las reglas de gobernanza escritas en contratos inteligentes o en protocolos de blockchain siempre serán un punto de centralización y pérdida de autonomía directa. Las DAOs pueden ser descentralizadas en su arquitectura (actores independientes mantienen nodos diferentes), y geográficamente descentralizadas (sujeta a diferentes jurisdicciones), pero siempre están lógicamente centralizadas en torno al protocolo. La cuestión de cómo actualizar el protocolo, cuando y solo si ello es necesario, es frecuentemente delegada a un conjunto de expertos que entienden las complejidades técnico-legales del código, y por ello son un punto de centralización (leer más: Parte 2 - Gobernanza dentro de la Blockchain y fuera de la Blockchain).


Top Down Organizations vs Decentralized Autonomous Organizations


Las redes de blockchain y las DAOs basadas en contratos inteligentes son sistemas complejos compuestos por tres redes interdependientes: (i) una red de computadoras, (ii) una red de personas, y (iii) una red de flujo de tokens. Son redes socio-económicas adaptativas que son dinámicas en tiempo y en espacio. Dinámicas por el contínuo cambio de estado de la red como resultado de las acciones de sus agentes humanos (enviando tokens o consumiendo otros servicios de la red, manteniendo el código, o bifurcándolo hacia otras redes). Adaptativas significa que los participantes de la DAO constantemente se adaptan a la red de la que son parte debido a los circuitos de retroalimentación entre los actores individuales y toda la red. Las acciones individuales afectan al sistema y en consecuencia, el sistema como un todo evoluciona con el tiempo. Los sistemas complejos difieran de otros sistemas (menos complejos) porque el nivel de comportamiento del sistema no puede ser fácilmente extraído o predicado de los cambios locales de estado inducidos por los actores individuales de la red.

La teoría de los sistemas es una de las muchas herramientas asociadas a la “cibernética”, un campo interdisciplinario de la ciencia que estudia los sistemas auto-gobernados de los organismos vivos, las máquinas y las organizaciones. El término “cibernética” tiene su raíz en el griego y puede traducirse como “timonear, gobernar o capitanear una nave”. Timonear se refiere al establecimiento de objetivos, y no a decirle al sistema qué tiene que hacer. Estos objetivos pueden ser individuales (deseos y necesidades individuales) o grupales (consenso social sobre políticas colectivas). Los sistemas de auto-gobierno y de co-gobierno, en la ciencia política, son normalmente llamados democracia. El economista Friedrich von Hayek se refiere a la cibernética como la disciplina que también podría ayudar a los economistas a entender los mercados como “un fenómeno de sistemas complejos de auto-organización o auto-generados”, usando mecanismos de retroalimentación cibernética para predecir patrones económicos. Explicó la idea de la “mano invisible” de Adam Smith como una anticipación de la operación de los mecanismos de retroalimentación de la cibernética.

Economía Institucional de las DAOs

La economía institucional es un subcampo de la economía que se entrecruza con la ciencia política, la sociología o la historia, y que estudia el rol de las instituciones formales o informales en un contexto socio-económico. Las “instituciones” son un conjunto de reglas o contratos que permiten la interacción social, como procedimientos, costumbres, convenciones, tradiciones y acuerdos. Generalmente están incluidas en un conjunto de diferentes capas interdependientes: series de reglas naturales, culturales y legales. Las instituciones también reflejan a las entidades que canalizan e incentivan acciones de los individuos de un grupo. El economista institucional Gustav von Schmoller dijo: “El estudio del órgano y de la institución es, para el conocimiento del cuerpo social, lo que la anatomía es para el cuerpo físico”.

Diferentes escuelas de la Economía Institucional aplican diferentes definiciones a lo que consideran una institución. Los primeros cuerpos sociales eran comunidades, como la tribu, la familia o la sippe. A medida que la evolución tecnológica y social posibilitó gobernar a cantidades crecientes de personas sobre vastas áreas geográficas, nuevos órganos sociales aparecieron, principalmente el estado nación y las empresas.

Desde la aparición de la Internet se han formado muchas tribus distribuidas de Internet, como las plataformas de redes sociales y otras plataformas. En este contexto histórico, las redes de blockchain introducen una nueva forma de infraestructura institucional basada en Internet gobernada por protocolos ejecutables por máquinas. Las organizaciones autónomas descentralizadas pueden, por ello, ser vistas como un nuevo organismo social en la Web3. Representan redes socio-económica que vienen con datos en tiempo real sobre todas las actividades de la red, pero a diferencia de la Web2, los datos son públicos para todos y no están controlados por una única entidad. La Web3 nos permite documentar y analizar la aparición de nuevas instituciones casi en tiempo real y de una manera públicamente verificable. Dados los avances en la ciencia de datos, esto permite nuevos mecanismos de coordinación guiados por datos, y permite nuevas formas de gobernanza supranacional con circuitos de retroalimentación casi en tiempo real. Los próximos años develarán las implicancias de los mecanismos económicos ejecutados por máquinas, y las implicancias de los contratos inteligentes en la evolución de los contratos tradicionales y en los mecanismos de dirección colectiva económica-social.

En su estructura institucional, las redes de Web3 se parecen más a naciones estado que a empresas. El protocolo de blockchain es comparable a una constitución y a las leyes de gobierno de un estado nación. Los actores autónomos de la red son los soberanos de la red, y por ende están sujetos a la constitución de la red, el protocolo de la blockchain o el código del contrato inteligente. La política monetaria de una red de Prueba-de-Trabajo, por ejemplo, está definida en el protocolo, y regula las circunstancias bajo las cuales se extrae un token. La política fiscal también está definida en el protocolo, y regula las comisiones por transacciones. Las partes interesadas pueden entrar o salir en cualquier momento, decidir convertirse en miembros activos de la comunidad y participar en el desarrollo del código, o decidir sobre los cambios al código cuando hay una actualización del código.

Las naciones estado son comparables a las redes permisionadas, más que a las redes no permisionadas. En la mayoría de los países, solo los ciudadanos de tal país tienen el privilegio de ser parte de la red, o en otras palabras, de vivir y trabajar en ese país. Los no ciudadanos pueden recibir permisos temporarios para entrar al país o trabajar en el país. Si bien podés elegir entrar o salir, por medio de la inmigración y la emigración, esta opción generalmente tiene un alto costo personal y económico, y lleva tiempo. Las naciones estado dirigen las acciones de sus ciudadanos principalmente mediante desincentivos: cuando no se respeta la ley, tenés que pagar una multa o ir a prisión. Los impuestos pueden ser considerados costos de transacción de la red que los ciudadanos deben pagar para recibir servicios del gobierno. En algunos casos, los gobiernos nacionales establecen alivios fiscales y subsidios que actúan como incentivos positivos para “empujar” a sus ciudadanos hacia un comportamiento específico. La política de impuestos es una parte de la política fiscal de un país que, junto con las políticas del banco central, decide sobre la política monetaria, que intenta dirigir a los actores de la red hacia ciertos comportamientos económicos.


Institutional Economics of DAOs 1


Institutional Economics of DAOs 1


Política Fiscal & Monetaria de las DAOs

La política monetaria se refiere a la gobernanza del suministro de dinero de una moneda nacional, como lo es el movimiento de la tasa de interés que es estratégicamente implementada por los bancos centrales, tipos de cambio, y otras autoridades regulatorias relevantes con el fin de alcanzar objetivos macroeconómicos como la inflación, el consumo, el crecimiento económico y la liquidez. El objetivo central de la mayoría de los bancos centrales es gestionar la inflación y a la vez reducir el desempleo. En esos casos, el objetivo es usualmente alcanzar el crecimiento económico, o al menos la estabilidad, lo que se mide en términos de PBI (producto bruto interno) para mantener una baja tasa de desempleo y un tipo de cambio externo estable. La mayoría de los bancos centrales usan una combinación de las siguientes herramientas para regular la política monetaria de un país: (i) operaciones de mercado abierto,[^5] (ii) requerimientos de reserva,[^7] (iii) intervención del tipo de cambio y (iv) tasa de interés de corto plazo.

La política de suministro de tokens de una red de blockchain puede ser vista como la “política monetaria” de una red de blockchain. Esta política de suministro de tokens está definida en el protocolo y establece el suministro y disponibilidad del token nativo de la red. Al igual que las políticas monetarias de los países varían de país a país, las políticas de suministro de tokens de las redes de blockchain y de otras DAOs pueden diferir mucho entre ellas, creando una nueva área de investigación y desarrollo aplicada. El suministro de tokens puede ser fijo desde el inicio, como es el caso de la red de Bitcoin, o no estar definida, como es el caso de la red de Ethereum.

El suministro de tokens de Bitcoin, por ejemplo, está regulado en el protocolo y estuvo definido antes que el protocolo fuera implementado y desplegado. Cada vez que un minero descubre un bloque nuevo, nuevos BTC son creados. El primer BTC fue creado con el bloque génesis en 2009. El número de BTC generados por bloque decrece en un 50 por ciento cada 210.000 bloques, o aproximadamente cada cuatro años. La cantidad de tokens de Bitcoin está por ello limitada a algo menos de 21 millones de BTC. El último BTC se estima que será minado en 2140, cuando la recompensa por bloque caería a menos de 1 Satoshi, que es la menor representación de BTC. Los mineros seguirían incentivados a mantener la red, a pesar de la reducción de las recompensas por bloques, dado que pueden cobrar comisiones por realizar transacciones. Cambiar la política monetaria de la red de Bitcoin requería un consenso de la mayoría de los actores de la red, lo que es posible pero improbable. La inflación de tokens es determinada por la cantidad de nuevos tokens extraídos cada año, menos la cantidad de tokens eliminados. Si un protocolo viene con un suministro fijo de tokens, esto puede potencialmente producir un desarrollo deflacionario en el precio del token nativo, cuando la demanda exceda al suministro de tokens nuevos, teniendo en consideración los tokens hundidos.

El suministro de tokens de Ethereum no está predeterminado sino que es colectivamente gobernado por partes interesadas de la red: (i) los desarrolladores, (ii) los nodos completos, (iii) los mineros y otros participantes de la red. Los inversores iniciales en la venta del token de Ethereum recibieron 60 millones de ETH en el bloque génesis. 12 millones adicionales de ETH fueron distribuidos entre los contribuyentes iniciales y la Fundación Ethereum. La recompensa por bloque ha disminuido con el tiempo debido a cambios en el protocolo de consenso. Un evento que impactó en la tasa de emisión fue la bifurcación Homestead en 2016. Los tiempos de bloque fueron reducidos, lo que temporariamente provocó un aumento en la tasa de emisión. En 2017, se activó un mecanismo que aumentó la dificultad del minado de bloques, lo que redujo la velocidad de los bloques y disminuyó la emisión de nuevos tokens extraídos. Son conocidos como la “Bomba de Dificultad”[^7] o la “Era de Hielo de Ethereum”. Más tarde el mismo año, la “Bifurcación Bizantina” fue desplegada, reduciendo la recompensa por bloque de 5 a 3 ETH. La más reciente baja fue en 2019, de 3 a 2 ETH. [^8]

Según el tipo de reglas de gobernanza, los tenedores de tokens con una gran participación en el sistema podrían influir en la demanda del mercado o afectar el precio del token y su tipo de cambio, actuando como “cuasi” banco central. En una red en la que los tenedores de tokens no se conocen o no se confían, la acción coordinada puede ser difícil de implementar dado que sería necesario que la mayoría de los tenedores de tokens coludieran para coordinar sobre comprar o sobre vender tokens para manipular el mercado y direccionar la economía interna del token. Si un solo tenedor de tokens tiene una gran tenencia de los tokens de la red, o si existe una pequeña cantidad de tenedores de tokens que se conocen mutuamente, sería más fácil dirigir a través de acciones coordinadas. En el despertar de muchas ventas tempranas de tokens, este ha sido un gran problema (leer más: Parte 2: Venta de Tokens).

La política fiscal refiere al uso del gasto público y a las políticas tributaarias para influir en las condiciones macroeconómicas. La tributación es una importante política fiscal para dirigir la actividad económica y a la vez fondear el gasto público, otra herramienta de política fiscal. El gobierno puede gastar dinero en subsidios, pagos de transferencias como planes sociales, proyectos de obra pública, y salarios públicos. Mientras que impuestos altos reducen la autonomía de los actores individuales, el gasto público puede incentivar a beneficiarios a gastar los fondos y puede ser usado para dirigir el crecimiento económico.

En las redes públicas y no permisionadas de blockchain, la política fiscal puede ser reflejada por el nivel de los “costos de tansacción” que uno debe pagar para hacer transacciones en la red. Esto puede ser comparable al impuesto al valor agregado que los gobiernos nacionales cobran, con la diferencia de que los cobradores de impuestos, al menos en las blockchains públicas, son nodos autónomos validando transacciones y cobrando recompensas por sus servicios a la red. En una condiguración de “Prueba-de-Participación”, los mecanismos de “política fiscal” son reflejados en protocolos variables tales como (i) tenencia, (ii) períodos de retención, y (iii) fondos de reservas que se llenan o se vacían según los mecanismos de curva de vinculación[^9].

Resúmen del Capítulo

Desde el surgimiento de la Internet, una vasta formación de tribus distribuidas de Internet apareció, culminando en las plataformas actuales de redes sociales. Las DAOs son redes dinámicas gobernadas por protocolos ejecutables por máquinas. Prometen una coordinación más descentralizada y espontánea en la Internet entre usuarios que no se conocen o no se confían recíprocamente.

Las redes de Web3 ofrecen infraestructuras públicas de gobernanza que pueden minimizar los actuales dilemas del principal-agente de las organizaciones y el consecuente riesgo moral. Sus tokens nativos ofrecen una nueva forma de incentivos para alinear automáticamente intereses ante la ausencia de terceros. La red de Bitcoin puede ser vista como la primera organización autónoma descentralizada de esta clase.

Los dilemas de principal-agente ocurren cuando un agente de una organización tiene el poder de tomar decisiones con efecto en o impacto al principal, otra persona o entidad de la organización. Ejemplos de ello pueden ser los directores que actúan en nombre de los accionistas o los políticos que actúan en nombre de los ciudadanos. El riesgo moral ocurre cuando una persona toma más riesgos que lo que normalmente tomaría, solo porque alguien más soporta los costos de esos riesgos.

Una DAO puede formalizarse en un contrato inteligente. Los casos de uso varían de simples a complejos. La complejidad depende de la cantidad de partes interesadas, y también de la cantidad y complejidad de procesos dentro de la organización. Dependiendo del propósito y las reglas de gobernanza, una DAO puede parecerse a una empresa o a una nación estado.

Los protocolos de Web3 son asimilables a la constitución y reglas de gobierno de una nación estado. Al igual que las redes de blockchain, las naciones estado también tienen un código, una constitución, que es público y de código abierto, pero las leyes no se pueden hacer cumplir.

En su estructura institucional, las redes de blockchain públicas y no permisionadas se parecen a naciones estado mucho más que lo que se parecen a una empresa. Los actores autónomos de la red son los soberanos de la red, y por ende están sujetos a la constitución de la red, el protocolo de blockchain o el código del contrato inteligente. La política monetaria de la red está definida en el protocolo, y regula las circunstancias bajos las cuales se pueden extraer tokens de la red. La política fiscal está también definida en el protocolo, y regula los comisiones por transacciones.

La política monetaria de una red de tokens establece el suministro y la disponibilidad de estos tokens. Estas políticas monetarias, o el “suministro de tokens” pueden variar mucho de una red a otra.

Referencias del Capítulo & Lecturas Complementarias

  • Bevir, Mark: “Governance: A very short introduction”, Oxford University Press, 2013
  • Buterin, Vitalik: “DAOs, DACs, DAs and More: An Incomplete Terminology Guide”, May 6, 2014: https://blog.ethereum.org/2014/05/06/daos-dacs-das-and-more-an-incomplete-terminology-guide/ Caplan, Bryan: “From Friedman to Wittman: The Transformation of Chicago Political Economy”, Econ Journal Watch, Issue 2(1) Pages 1-21. 2005
  • Chavance, Bernard: “Institutional Economics,” Routledge Frontiers of Political Economy, 2009, http://ipaa.ir/files/site1/pages/0415449111%20-%20Institutional%20Economics.pdf
  • Chappelow, Jim: "Monetary Policy", Investopedia: https://www.investopedia.com/terms/m/monetarypolicy.asp (accessed Nov 12, 2018).
  • Coase, Ronald: “The Nature of the Firm”, Economica. Blackwell Publishing, 386–405, 1937
  • Crouch, C.: “Coping with Post-democracy”, Fabian Society, 2000
  • Dahlman Carl J.: ”The Problem of Externality”, Journal of Law and Economics. 22 (1): 141–162, 1979
  • Downs Anthony: “An Economic Theory of Political Action in a Democracy”, Journal of Political Economy, The University of Chicago Press. 65 (2): 135–150, 2014
  • Eisenhardt, K.M.; Graebner, M.E; “Theory building from cases: opportunities and challenges”, Academy of Management Journal, 50, 25-32, 2007
  • Eisenhardt, Kathleen: “Agency Theory: An Assessment and Review. The Academy of Management Review, 14(1), 57–74, 1989
  • Empson, L.: “My affair with the “other:” Identity journeys across the research–practice divide,” Journal of Management Inquiry, 22, 229-248.
  • EthHub Contributors: "Monetary Policy", Ethhub: http://ethhub.eth.link/ethereum-basics/monetary-policy/ (retrieved Feb 2 2019)
  • Fierlbeck, Katherine: “Globalizing Democracy: Power, Legitimacy and the Interpretation of democratic ideas,” Manchester University Press. 1998
  • Ford Brian: “Delegative Democracy,” 2002, retrieved from: http://www.brynosaurus.com/deleg/deleg.pdf
  • Ford Bryan: “Delegative Democracy Revisited,” Nov 16 2014, retrieved from: http://bford.github.io/2014/11/16/deleg.html
  • Friedman, Milton: “A Monetary and Fiscal Framework for Economic Stability” American Economic Review. 38 (3): 245–264. 1948
  • Friedman, Milton: “A Program for Monetary Stability. Fordham University Press. 1960
  • George, G., Haas, M.R. & Pentland, A.: “Big Data and Management,” Academy of Management Journal, 57, 321-326. 2014
  • Giddens, A.: “The Constitution of Society,” Berkeley, CA, University of California Press. 1984
  • Hayek, Friedrich: “Law, Legislation and Liberty: Volume 1: Rules and Order. London: Routledge. p. 37. 1998
  • Hayek, Friedrich: Studies in Philosophy, Politics and Economics. London: Routledge. p. 26. 1967
  • Hayek, Friedrich: "Competition as a discovery procedure". The Quarterly Journal of Austrian Economics. 5: 12. 2002
  • Hayek, Friedrich: “Law, Legislation and Liberty: Volume 3: the Political Order of a Free People. London: Routledge. p. 158. 1998
  • Jensen, Michael & Meckling William: “Theory of the Firm: Managerial Behavior, Agency Costs and Ownership Structure”, Journal of Financial Economics. 3(4): 305–360, 1976
  • Kim, Christine: “Ethereum’s Blockchain Is Once Again Feeling the ‘Difficulty Bomb’ Effect”, Feb 14, 2019: https://www.coindesk.com/ethereum-blockchain-feeling-the-difficulty-bomb-effect
  • Hamilton, W.: “The institutional approach to economic theory’, American Economic Review, 9(1), March: 309–18, 1919
  • Hamilton, W.: “Institution”, in E. Seligman and A. Johnson (eds), Encyclopaedia of the Social Sciences, vol. 8, New York, Macmillan (repr. in Journal of Institutional Economics, 1(2), December, 1932
  • Hamilton, David: “Why is Institutional economics not institutional?“ The American Journal of Economics and Sociology. Vol. 21. no. 3. July 1962. pp. 309–17.
  • Heckscher, C.; Donnellon, A. (Editors): “The Post-Bureaucratic Organization: New Perspectives on Organizational Change,” Sage Publications. 1994
  • Hurwicz, Leonid; Reiter, Stanley: ”Designing Economic Mechanisms”, Cambridge University, 2006
  • Jacobides., M. G.: “The inherent limits of organizational structure and the unfulfilled role of hierarchy: Lessons from a near-war”, Organization Science, 18, 3, 455-477, 2007
  • Matsusaka, J.G.: “Direct democracy works,” The Journal of Economic Perspectives, 19, 185-206. 2005
  • Nelson, Edward: “Milton Friedman and U.S. Monetary History: 1961–2006,“ Federal Reserve Bank of St. Louis Review (89 (3)): 171. 2007
  • O‘Donnell Guillermo: “Why the rule of law matters,” in Larry Diamond & Leonardo Morlino, Assessing the quality of democracy, Baltimore: Johns Hopkins University Press. 2005
  • Olpinski Maciej, 2016, May 5, Why I no longer explain Ethereum as a ‘World Computer’, Medium Blog Post. https://medium.com/@maciejolpinski/why-i-no-longer-explain-ether-eum-as-a-world-computer-5adf7220b3eb#.smx6d7vm2
  • Olpinski, Maciej: “Explaining DAOs to a non-technical person in 10 points”, Apr 13, 2016: https://medium.com/@maciejolpinski/explaining-daos-to-a-non-technical-person-in-10-points-9a9618e718e8
  • Olpinski Maciej, 2016, Nov 2, Building ‘Google For The Economic Web’ on The Ethereum Blockchain, Medium Blog Post. Blockchain.https://blog.userfeeds.io/building-google-for-the-economic-web-on-the-ethereum-blockchain-de27cb3d23b#.ski5jhoye
  • Paulin, A.: “Through liquid democracy to sustainable non-bureaucratic government,” Proceedings of the International Conference for E-Democracy and Open Government, 205-217. 2014
  • Roberts, Jeff John; Rapp, Nicholas: “Nearly 4 Million Bitcoins Lost Forever, New Study Says”, November 25, 2017, retrieved from: https://fortune.com/2017/11/25/lost-bitcoins/
  • Sharma, Rakesh: “What Is Ethereum‘s „Difficulty Bomb“?”, Invesopedia, Aug 10, 2018: https://www.investopedia.com/news/what-ethereums-difficulty-bomb/
  • Toffler, A.: ”The rise of the prosumer: The third wave,” New York: Bantam Books. 1984
  • Veblen, T.: “Why is Economics Not an Evolutionary Science,” The Quarterly Journal of Economics, 12., 1898
  • Virtanen, Akseli; Bryan, Dick; Lee, Benjamin; Wosnitzer, Robert: “Economics Back in Cryptoeconomics,” Sep 11 2018, retrieved from: https://medium.com/econaut/economics-back-into-cryptoeconomics-20471f5ceeea
  • Voshmgir, Shermin: “Disrupting governance with blockchains and smart contracts”, Journal for Strategic Change, Special Issue: The Future of Money and Further Applications of the Blockchain, Volume 26, Issue 5, September 2017, Pages 499-509.
  • Walch, Angela: “The Bitcoin Blockchain as Financial Market Infrastructure: A Consideration of Operational Risk.” New York University Journal of Legislation and Public Policy, 18: 837. 2015
  • Walch, Angela: “In Code (Rs) We Trust: Software Developers as Fiduciaries in Public Blockchains,” 2019
  • Werbach, Kevin. 2018. “Trust, but verify: Why the blockchain needs the law.” Berkeley Tech. LJ, 33: 487
  • Weber Max, 1948, Essays in Sociology, translated, edited and with an introduction by H. H. Gerth and C. W. Mills. London: Routledge and Kegan Paul.
  • Weber Max, 1978/1922, Economy and Society, edited by Guenther Roth and Claus Wittich. Berkeley: University of California Press.
  • Walton H. Hamilton (1919). „The Institutional Approach to Economic Theory,“ American Economic Review, 9(1), Supplement, pp. 309–18. Reprinted in R. Albelda, C. Gunn, and W. Waller (1987), Alternatives to Economic Orthodoxy: A Reader in Political Economy, pp. 204-12.
  • Wiener, Norbert: ”Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine,” Vol. 25, MIT press,1965.
  • Williamson, Oliver: “The Economics of Organization: The Transaction Cost Approach,” The American Journal of Sociology, 87(3). 1981
  • Wuisman, Iris; Mannan, Morshed; De Filippi, Primavera; Wray, Christopher; Rae-Looi, Vienna; Cubillos Vélez, Angela; Orgad, Liav: “Now the Code Runs Itself: On-Chain and Off-Chain Governance of Blockchain Technologies” Topoi, An International Review of Philosophy, ISSN 0167-7411. Topoi DOI 10.1007/s11245-018-9626-5, pp 1–11, 2018
  • Zargham, Michael: “The age of networks and the rebirth of cybernetics,” Web3 Summit 2019, Sep 13, 2019, https://www.youtube.com/watch?v=IyNvoYuSFII&t=369s
  • Zargham, Michael; Shorish,Jamsheed; Paruch, Krzysztof: "From Curved Bonding to Configuration Spaces," Research Institute for Cryptoeconomics, working paper series, retrieved from: https://epub.wu.ac.at/7385/1/zargham_shorish_paruch.pdf
  • Aragon: https://aragon.org/
  • Bitnation: https://tse.bitnation.co/
  • Colony: https://colony.io/
  • Commonstack: https://commonsstack.org/
  • DAOStack: https://daostack.io/
  • MolochDAO: https://www.molochdao.com/

Notas

[^0]: Los siguientes dos capítulos están parcialmente basados en un artículo de revista que fue publicado por la autora en 2017: Voshmgir, Shermin “Disruptando la gobernanza con blockchains y contratos inteligentes”, Journal for Strategic Change. Una versión anterior fue publicada en blockchainhub: https://blockchainhub.net/blog/blog/disrupting-organisations-with-blockchain/ and Voshmgir, S.; Zargham, M.: “Foundations of Cryptoeconomic Systems,” Cryptoeconomic Systems Journal, March 2020, retreived from: https://assets.pubpub.org/sy02t720/31581340240758.pdf

[^1]: “Gobernanza” es un término de la ciencia política que refiere a las reglas, normas y acciones de cómo la gente interactúa en una comunidad u organización - sea formal o informal.

[^2]: El problema del “free-rider” refiere a los miembros de un grupo que sacan ventaja de poder usar recursos comunes, o bienes colectivos, sin haber contribuido para ello.

[^3]: La economía del comportamiento asume que la racionalidad de individuos e instituciones está “encerrada” y que el 90% de sus decisiones están basadas en atajos mentales o en “reglas de la experiencia”. Especialmente bajo presión y en situaciones de mucho incertidumbre, las personas tienden a basarse en evidencia anecdótica y estereotipos para ayudar a entender y responder a eventos más rápidamente.

[^4]: Sin embargo, en algunos países, como Austria, hay tendencias en la doctrina legal que ven a las OADs como una sociedad civil, una “Gesellschaften bürgerlichen Rechts (GesBR)” de acuerdo al Art. 1175 ABGB. Una sociedad civil es una asociación de individuos o de empresas que se une para cumplir un objetivo compartido. Si bien se recomienda un estatuto social escrito, no es obligatorio. Todos los socios son solidariamente responsables con sus activos propios por las deudas incurridas por el emprendimiento común. Incluso si uno clasifica a una OAD como una sociedad civil, quedan muchos problemas sin resolver (por ejemplo, la responsabilidad solidaria).

[^5]: Las operaciones de mercado abierto definen cómo y cuándo los bancos centrales compran o venden títulos valores a y de los bancos privados para regular la cantidad de crédito que los bancos privados pueden dar a clientes y empresas.

[^6]: Los requerimientos de reserva se refieren al dinero que los bancos deben mantener en sus bóvedas o en custodia del banco central. Un requerimiento de reservas bajo permite a los bancos prestar más de sus depósitos, aumentando el volumen de crédito. Un requerimiento de reservas alto disminuye el volumen de crédito.

[^7]: La Bomba de Dificultad es un mecanismo de la “Era de Hielo de Ethereum”, durante la cual el protocolo de Ethereum transicionará desde la Prueba-de-Trabajo, que permite a los mineros ganar ETH compitiendo contra otros para encontrar el valor de un hash, hacia Prueba-de-Participación, donde las recompensas dependerán de la cantidad de tokens que poseas, o que hayas apostado. La Bomba de Dificultad es una pieza de código que eleva el nivel de dificultad para minar un bloque en la red de Ethereum de manera exponencial a lo largo del tiempo para servir como un contra-incentivo para los mineros, y facilitar la transición hacia PdP. A medida que se eleva el nivel de dificultad, los mineros verán cada vez más difícil ganar ETH, de otro modo, quizás bifurcarían la red de Ethereum para seguir ganando recompensas por minado.

[^8]: Se estima que casi 3.7 millones de BTC emitidos a la fecha han sido perdidos para siempre, como resultado de personas perdiendo el acceso a sus llaves privadas.

[^9]: Una curva de vinculación es un contrato inteligente que define las relaciones entre el precio y el suministro de tokens a través de una curva matemática. Los contratos de curva de vinculación emiten sus propios tokens a través de funciones de comprar-y-vender. Son una primicia criptoeconómica que permiten descubrir precioso y mercados autónomos. En su forma más simple, actúan como un hacedor de mercado automático. El contrato puede aceptar garantías y emitir sus tokens nativos en contraprestación y viceversa. Tienen cualidades de las acciones y de los bonos, y pueden incentivar contribuciones colectivas a proyectos.

⚠️ **GitHub.com Fallback** ⚠️