El modelo conceptual - SanchezFelipe01/modewiki GitHub Wiki
Elementos en el diseño
Para empezar a diseñar bases de datos se debe definir un modelo que permita definir cómo se organizará y manipulará la información dentro de la misma, esto depende en gran parte de los paradigmas de desarrollo, sin embargo aquí se usará el más popular, el paradigma "relacional". En dicho paradigma es conveniente usar el modelo ER o Entidad Relación como lenguaje para el modelado de datos, cuyo objetivo representar la información a través de relaciones significantes entre "conceptos" designados como entidades.
Para el modelo ER se han definido elementos que permiten manipular la información y así poder representar una gran variedad de situaciones reales, estos elementos han sido especificados para el modelo conceptual y el diseño lógico de una base de datos ver paso 2 del proceso global para el diseño de una base de datos
A continuación se mencionan los elementos característicos de un modelo conceptual y su función a la hora de diseñar.
Entidades
Una entidad es una representación de un objeto o un protagonista participantes de la situación a modelar y de la cual se solicita guardar información. En el contexto de las bases de datos cuando este objeto o protagonista "existe" por si mismo, es decir, no depende de otros para poder guardar su información y se puede identificar de manera única, es considerado como una entidad Fuerte. En general la mayoría de objetos o protagonistas que se presentan en una situación real pueden ser considerados entidades fuertes.
Una persona, un auto, una oficina, son ejemplos de posibles entidades.
-
Entidades débiles
Existe un tipo particular de entidad, esta no puede identificarse de manera única por sí sola. Necesita de otra entidad para existir e identificarse, a esta entidad se le considera como débil.
Estándar: El nombre de las entidades inicia con letra MAYÚSCULA y siempre debe estar en singular.
Atributos
Los atributos especifican la información de la entidad. Son las características puntuales que se necesitan conocer de ella. Nombre, número de teléfono, dirección, etc. son ejemplos de atributos.
Estándar:
El nombre de un atributo debe denotar claramente la información que debe guardar el mismo para evitar que este sea
ambigüo, por ejemplo si se desea guardar las fechas de realización y publicación de un libro, lo más adecuado sería
nombrar dos atributos como "fecha_realización" y "fecha_publicación", no como "fecha1" y "fecha2".
-
Todos las entidades Fuertes deben tener un atributo que las identifique de forma única (dos entidades distintas no pueden tener la misma llave primaria. se puede ver más sobre esto en Llave PrimariaRestricciones de integridad), esa es la función de la llave primaria. Esta se puede diferenciar de los demás atributos dependiendo de la Notación utilizada.
Relaciones
Las relaciones expresan como las entidades se asocian e interactúan entre sí o como depende una de la otra. "Una persona tiene un libro" es un ejemplo de relación entre la entidad Persona y la entidad Libro.
la Cardinalidad de una relación describe la cantidad de datos que una entidad puede tener con otra. La relación "Una persona tiene un libro" es una relación con cardinalidad uno a uno lo que significa que cada persona puede tener en su posesión uno y solo un libro, y al revés un único libro es asignado o está en posesión de una sola persona. Así mismo existen diferentes tipos de cardinalidad teniendo en cuenta la relación, por ejemplo: Un Artista publica 0 o varias Canciones es una relación de uno a varios, esto significa que un mismo Artista puede no haber publicado aún ninguna Canción o puede que solo haya publicado una, dos, o muchas canciones. también existen relaciones de muchos a muchos.
Estándar:
En la cardinalidad de una relación el inicio de esta siempre se debe leer en singular. Por ejemplo, la relación "Una
persona tiene varios libros" es una relación "De 1 a muchos", sin embargo a leerla al revés se puede caer en el
error común de enunciarla como "muchos libros pertenecen a una persona." Esto es incorrecto, se debe leer de la
siguiente manera "Un libro pertenece a una persona" aun si la relación es "De 1 a muchos".
La Participación de una relación especifica la existencia de cada entidad que se encuentra conectada con otra(s) por una relación, está existencia puede ser o bien "obligatoria" lo que indicaría que la entidad relacionada siempre deberá existir, o bien "_opcional" lo que indicaría que la entidad relacionada puede o no existir.
Recomendación: En una relación siempre debe existir como mínimo una entidad con un rol obligatorio y otra con un rol
opcional para poder evitar la dependencia de cada una con la otra.
El Rol de una relación permite definir el papel específico que desempeña una entidad al relacionarse con otra(s). El rol de una entidad por lo general es más útil cuando se trabaja con relaciones recursivas (que se dan cuando una entidad se relaciona con ella misma) con el fin de poder hacer una distinción clara al interpretar la relación. Por ejemplo si una persona sigue a otra persona es mucho más sencillo distinguir mediante el uso de roles quien es el "seguidor" y quien el "seguido".