Home - jprime0717/Ingesoft-Utp GitHub Wiki
Visión
1 Objetivo
El presente proyecto consiste en el diseño de un sistema de control de inventarios y organización de productos farmacéuticos un desarrollo realizado para el cliente final Ricardo Bermúdez Osorio en el cual se detallan problemas con respecto a la administración de sus bodegas y farmacias con sus productos medicamentos .
1.1 Conecte toda su empresa
CSI: Cree una cadena de suministros inteligentes y adaptable
Actualmente las empresas buscan sobresalir y mantener en un mercado cada vez mas exigente y competitivo , se deben adaptar a las necesidades y requerimientos del consumidor , por esta razón deben tener el mejor aliado para así se fortalezcan su competitividad .
1.2 Objetivo general
Diseñar un sistema de control de inventario y organización en cada bodega del producto terminado , las referencias sobre este mercado basado en.
https://https://dynamics.microsoft.com//
1.3 Alcance General
1.3.1. Inventarios
Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Toda entidad manufacturera y de servicios cuenta en un momento dado con inventarios que dependiendo de su naturaleza llegan a ser clasificados. Los más mencionados son los inventarios de materia prima y de productos terminados .
Dentro de las empresas farmacéuticas existen pocos elementos que jueguen un papel tan importante como los inventarios. Además de ser esenciales para todo proceso productivo, representan un gran porcentaje de la inversión en dichas empresas; por lo que la eficiencia con que sean manejados es un factor determinante en el éxito o fracaso.
1.3.2. Objetivos de los inventarios
Los principales objetivos de la gestión de stock (inventario) son:
• Apoyar la rentabilidad de la compañía.
• Disminuir las perdidas en ventas.
• Entregar oportunamente los productos.
• Dar un nivel adecuado de servicio con un costo de stock en equilibrio.
• Responder ante imprevistos de la demanda y la oferta.
1.3.3. Importancia de los inventarios
La necesidad de tener existencias en almacén nace o tiene su origen en la utilidad que nos reportan estos stocks. Referidas a: • Cantidad: disponer del artículo en la cantidad necesaria.
• Oportunidad: tener los productos en el momento o lugar deseado.
• Calidad: garantizar una calidad conveniente del bien en el momento de ser utilizado. • Precio: disfrutar del artículo con los requisitos anteriores y al precio más económico.
1.3.4 Clasificación de los costos de inventario
Los costos asociados a los inventarios se dividen en:
• Costos de conservación (mantenimiento): Costos incurridos al tener un determinado nivel de existencias durante un lapso de tiempo específico. Son costos asociados con el mantenimiento y propiedad de los inventarios, tales como el costo de oportunidad del dinero invertido en ellos, el costo de almacenamiento (renta, calefacción, iluminación, refrigeración, seguridad, etc.), la depreciación, impuestos, seguros, deterioro y obsolescencia de los bienes. • Costos de pedido (preparación): Costos asociados a las actividades necesarias para reabastecer los inventarios, desde el momento en que se emite la requisición de compra hasta que se recibe el pedido. • Costos de agotamiento (falta de existencias): Costos incurridos al no poder satisfacer la demanda de los clientes. La magnitud del costo depende de si se permiten o no pedidos retroactivos. • Costos de adquisición (producción): Es el costo directo asociado a la compra o a la producción de un bien.
2: Posicionamiento
2.1 Oportunidad de negocio
Una gestión eficaz del inventario puede suponer la diferencia entre conseguir una venta o dársela a la competencia. Si no cuentas con un buen control del almacén, si no sabes lo que tienes o dónde encontrarlo, será difícil que puedas venderlo.
Un buen software de gestión de inventario puede arreglar este problema y además optimizar el estado de tu stock, manteniéndote al día de tus existencia y sabiendo qué pedidos tienes que hacer en cada momento. Te recomendamos encontrar una solución en los próximo meses para que no pierdas cientos, incluso miles, de euros en ingresos.
Entregue los productos siempre a tiempo, optimice la planificación de recursos, adáptese a los cambios en los modelos de negocio y garantice la continuidad del negocio manteniendo su rentabilidad.
2.2 administración de los inventarios
La administración de inventarios es la aplicación de procedimientos y técnicas que tienen por objeto establecer, poner en efecto y mantener las cantidades más ventajosas de materias primas, producción en proceso, artículos terminados y otros inventarios, minimizando los costos a que den lugar, para contribuir a lograr los fines de la empresa.
2.3 Finalidad de la administración de los inventarios
La finalidad de la administración de inventarios tiene dos aspectos que se contraponen. Por una parte, se requiere minimizar la inversión del inventario, puesto que los recursos que no se destinan a ese fin se pueden invertir en otros proyectos aceptables de otro modo no se podrían financiar. Por la otra, hay que asegurarse de que la empresa cuente con inventario suficiente para hacer frente a la demanda cuando se presente y para que las operaciones de producción y venta funcionen sin obstáculos.
3 ¿A qué detalles hay que prestar atención?
Como cada empresa tiene sus propias necesidades, no existe un software de inventario ideal para cada caso. Aun así, hay una serie de aspectos que se tienen que analizar antes de optar por un programa u otro:
*Seguridad: toda la información acerca del inventario de la empresa va a estar recogida en el programa seleccionado. Si dicha información se pierde, la empresa no solo dejará de contar con datos esenciales para la toma de decisiones, sino que además tendría que solucionarlo gracias a una inversión monetaria cuantiosa. De ahí la importancia de considerar si la herramienta seleccionada cuenta con la protección adecuada (especialmente si los datos se almacenan en la nube) y ofrece la opción de hacer respaldos.
*Precio: aunque sin duda resulta rentable a largo plazo, invertir en un programa de inventarios supone un gasto considerable. De ahí la importancia de calcular bien cuáles serán las necesidades de la empresa y seleccionar en consecuencia el programa más adecuado. De nada servirá invertir lo justo y no disponer de las funciones suficientes, aunque igual de poco efectivo sería pagar de más por funciones o características que la empresa no necesita.
*Funciones incluidas: existen empresas que, bien por ser de un tamaño reducido o debido al sector al que pertenecen, no necesitan más que un registro del stock disponible con las entradas y salidas. Sin embargo, otras necesitan además una función para llevar un control de los proveedores o clientes o reportes continuos que faciliten la toma de decisiones.
*Manejo: es necesario calibrar también el nivel de conocimientos informáticos de los usuarios del programa. Si bien la mayoría ofrecen un manejo sencillo, puede ser interesante calcular el periodo de adaptación al nuevo programa y asegurarse de que se va a utilizar de forma óptima.
*Servicio de atención y/o soporte: igualmente, es útil conocer si se dispone de servicios de atención al cliente, si es gratuito y si el contacto se establece por teléfono, email, chat, etc. Asimismo, la existencia de guías de uso o tutoriales son un punto que valorar.
*Dispositivos: si quieres un acceso sin restricciones a la herramienta de gestión de almacenes, valora también que puedas entrar desde cualquier dispositivo. Muchos programas ofrecen una aplicación para sistemas Android y iOS.
4 Restricciones
R1: requisito funcional del sistema 💯
En este proceso en donde se define la arquitectura, componentes, interfaces y otras características del sistema planteado. El objetivo del diseño es producir varios modelos del sistema los cuales se podrán analizar antes de iniciar con la generación del código, este paso es en donde se establece la calidad que tendrá el software.
Se hace un análisis de las necesidades del cliente para determinar las características del software y dependiendo de esto, se determinan los requerimientos del sistema.
Estos requerimientos son obtenidos en una etapa anterior conocida como análisis. Los requerimientos se dividen en 3 tipos:
• Requerimiento Funcional: aquel que describe lo que el sistema debe realizar.
• Requerimiento no funcional: Se especifico detalles sobre el sistema y como debe realizar sus funciones; un ejemplo es el rendimiento.
• Atributos de calidad: Especificaciones sobre el tipo de lenguaje con el que se desarrollara, el sistema operativo, entre otros.
Por consiguiente :
Se propone un sistema de gestión, ya que la empresa es consciente de que el manejo y control de sus inventarios como el manejo de un inventario en bodega es importante para poder responder a la demanda de los clientes. la metodología propuesta tiene como finalidad establecer de forma sistemática un proceso para el cálculo de los inventarios de seguridad sobre un fundamento estadístico y con esto facilitar la adecuada toma de decisiones. El método de clasificación propuesto fue la clasificación en orden alfabético, logrando así la selección de los artículos con mayor relevancia en el inventario
Clasificación de los Requerimientos
5 Limites
L1: EL software no contiene manejo de logística y distribución de productos el cual seria un desarrollo particular y adicional.
6: Requerimientos funcionales y no funcionales
A continuación, se presentarán los diferentes requerimientos, tanto funcionales como no funcionales del sistema.
L2: Funcionales 👍
H1: Cuadro 1
H2: Cuadro 2
H3: Cuadro 3
H4: Cuadro 4
H5: Cuadro 5
H6: Cuadro 6
H7: Cuadro 7
H8: Cuadro 8
H9: Cuadro 9
H0: Cuadro10
L3: No Funcionales 👎
H0: nofunc0
H1: nofunc1
H2: nofunc2
H3: nofunc3
H4: nofunc4
H5: nofunc5
7 Casos de Uso
Son los diferentes diagramas que representan las funcionalidades del sistema
L1 : Autenticación sistema
L2 : Gestión Usuario
El sistema permitirá la gestión de cada usuario , al administrador o a un digitador operativo , realizar acciones con respecto a los usuarios nuevos o ya registrados
L3 : Gestión Medicamentos
E sistema permitirá a el operario de la farmacia la gestión de medicamentos, realizar cualquier acción establecida en el sistema con respecto a los datos de cada fármaco ingresado o por ingresar .
8 Patrón de Arquitectura
L1 : Arquitectura de referencia
H1 Punto de vista de contexto:
El diagrama de contexto representa las interacciones que tendrá el sistema con agentes externos.
Figura1
H2 Punto de vista funcional:
L2 Diagrama de componentes:
El diagrama de componentes describe la forma en que el sistema funciona, que componentes físicos lo integran y como se relacionan entre sí.
Figura2
L3
Descripción de los diagramas :
• interfaz de usuario: la cual se encarga de la interacción con el usuario en donde este, podrá elegir diferentes acciones con respecto al sistema.
• la gestión de medicamentos: usuario y factura, son aquellos elementos en donde el usuario podrá elegir las diferentes opciones de su sistema.
• la base de datos: con la cual está conectada el sistema y es en donde se almacenan los diferentes datos e información que el usuario ingresa al sistema.
• el servidor de correo: con el cual se conecta todo el sistema de notificación y alarmas propuestas por el administrador o a necesidad según requerimientos.
9 Diseño 4+1 vista arquitectura
L1 Lógica
H1
Jefe Inventarios
Operario
Funcionario
L2 Proceso
Inventario
Requerimiento
administración
Entrega de Diseño
1. Diagrama de clase :
En el diagrama de clases podemos observar la estructura general del sistema con sus clases definidas y las cuales se utilizarán para la fase de construcción, como también la manera como se relacionan entre ellas.
2. Diagrama Secuencia :
****# 9.Mockups :