2.1.2.3. Avanzada - IGN-CNIG/API-CNIG GitHub Wiki

Permite definir estilos de capas más elaborados a través de los siguientes tipos de mapas:

  • Coropletas: La técnica de coropletas se utiliza para representar datos cuantitativos asociados a áreas (normalmente administrativas) utilizando tramas o colores de relleno diferentes. Estos colores se eligen siguiendo el criterio de “cuanta más cantidad, más oscuro”.

  • Proporcional: se representan cantidades utilizando una forma fija cuyo tamaño varía en proporción al dato a representar. Los mapas de símbolos proporcionales son muy utilizados en cartografía temática cuantitativa, pues son fáciles de elaborar e interpretar ya que la asociación de cantidades a tamaños resulta universalmente intuitiva.

  • Categorías: La simbología se establece asociando un estilo a cada elemento (feature) en base al valor de un atributo cualitativo del mismo.

  • Estadísticos: Muchos mapas muestran información cuantitativa múltiple asociada a puntos, líneas o superficies mediante los gráficos y diagramas. La realización de este tipo de mapas consiste simplemente en trazar los gráficos correspondientes y situarlos allá donde suceden los datos así descritos.

  • Mapas de Calor: Representan la magnitud de un fenómeno mediante la variación del color, a través del tono o intensidad.

  • Cluster: Agrupan los elementos del mapa dependiendo del nivel de zoom. Estos elementos se van desplegando a medida que vamos aumentando zoom.

  • Línea de flujo: Mapas que representan movimientos lineales.

  • Composición: Para representar más de una variable en un mapa se utilizan distintas técnicas que se muestran de forma conjunta. Se debe, por tanto, estudiar las variables objeto de la representación y asignar a cada una de ellas una técnica cartográfica adecuada a la naturaleza de sus datos, buscando siempre la limpieza gráfica necesaria en el resultado final.